Estudios recientes evidenciaron su relación con la producción de serotonina, la “hormona de la felicidad”, y cómo su deficiencia puede agravar trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad.
Por Canal26
Domingo 5 de Enero de 2025 - 11:40
La vitamina D, tradicionalmente reconocida por su papel esencial en el mantenimiento de huesos fuertes y el fortalecimiento del sistema inmunológico, ganó notable atención en el ámbito de la salud mental por su influencia en el estado de ánimo de las personas.
Estudios recientes destacaron que niveles insuficientes de esta vitamina pueden tener un enorme impacto la salud mental, con la aparición de síntomas depresivos y emociones negativas, ambas asociadas al estado de ánimo.
La carencia de vitamina D puede conducir a una pérdida de densidad ósea, lo que puede llevar a sufrir osteoporosis y fracturas.
Si bien la función principal de la vitamina D es asociada al metabolismo óseo, investigaciones revelaron su relación con el sistema nervioso central. Este nutriente actúa directamente sobre receptores cerebrales, regulando neurotransmisores como la serotonina, conocida por su papel en la regulación emocional, el sueño y el bienestar general.
Según Cleveland Clinic, las personas con deficiencia de vitamina D son más propensas a experimentar tristeza persistente, fatiga y desinterés por actividades diarias, lo que la convierte en un factor de riesgo importante para trastornos como la depresión.
Te puede interesar:
No puede faltar en tu plato: el superalimento que promete mejorar el humor en solo cuatro días
La carencia de vitamina D afecta a una amplia población, particularmente a quienes viven en regiones con escasa luz solar, una de las principales fuentes de este nutriente. Además, los estudios sugieren que niveles bajos de vitamina D pueden comprometer la respuesta del organismo a tratamientos convencionales para la depresión, lo que refuerza la necesidad de incluirla en estrategias preventivas y terapéuticas.
La administración de suplementos con vitamina D puede funcionar para el tratamiento de la depresión, según Cleveland Clinic.
La influencia de la vitamina D en el estado de ánimo se explica principalmente por su capacidad para estimular la producción de serotonina. Apodada “la hormona de la felicidad”, este neurotransmisor es clave para el equilibrio emocional, el control del estrés y la interacción social.
Una deficiencia de vitamina D puede interrumpir la síntesis de serotonina, desencadenando irritabilidad, apatía y un aumento de la susceptibilidad a trastornos del estado de ánimo.
Contrario a esto, la suplementación de vitamina D o la exposición controlada a la luz solar demostraron mejorar significativamente el bienestar emocional, según expertos. Este enfoque, combinado con terapias tradicionales, podría ser una herramienta prometedora para el tratamiento de trastornos depresivos y ansiosos, especialmente en personas con historial de deficiencia de este nutriente.
Un exceso de vitamina D puede causar hipercalciemia, un nivel anormalmente alto de calcio en la sangre.
Además de su efecto sobre la serotonina, la vitamina D también reduce la inflamación cerebral, otro factor relacionado con el desarrollo de ansiedad y depresión. Por lo tanto, mantener niveles adecuados de vitamina D no solo fortalece la salud física, sino que también resulta fundamental para un equilibrio mental saludable.
1
No es natación ni yoga: cuál es la actividad física que ayuda a mejorar la postura, según la ciencia
2
No puede faltar en tu plato: el superalimento que promete mejorar el humor en solo cuatro días
3
Limonada con cardamomo: el jugo especial para ayudarte a controlar el peso y mantener una buena salud
4
Detox Año Nuevo: ¿cuáles son las 4 frutas mágicas para desintoxicar el cuerpo y combatir la resaca?
5
La mejor aliada contra la diabetes: ¿cuál es la fruta que reduce el azúcar en sangre y baja la resistencia a la insulina?