El hallazgo fue posible gracias a las extraordinarias capacidades de observación infrarroja del telescopio James Webb.
Por Canal26
Lunes 4 de Noviembre de 2024 - 18:25
Hallan el agujero negro más voraz del universo. Foto: EFE.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió a LID-568, un agujero negro supermasivo que se alimenta de materia a un ritmo extremo, 40 veces superior al límite teórico, y está en el universo primitivo, a sólo 1.500 millones de años del Big Bang.
Se trata de un objeto astronómico con una fuerza gravitatoria tan intensa que ni la luz puede escapar. Suelen encontrarse en el centro de las galaxias, en cuya formación y evolución desempeñan un papel clave.
El agujero negro que se alimenta más rápido en el universo temprano. Foto: EFE.
Los investigadores notaron que LID-568 parece alimentarse de materia a una velocidad 40 veces superior al límite de Eddington, que hace referencia a la luminosidad máxima que puede alcanzar un agujero negro, así como a la velocidad a la que puede absorber materia.
Cuando se calculó que la luminosidad de LID-568 es mucho mayor de lo teóricamente posible, los astrónomos supieron que sus datos contenían algo extraordinario: “La mayoría de los agujeros negros del universo temprano detectados por el James Webb son muy débiles (o no son detectables) en rayos X, pero LID-569 nos llamó la atención por su alto brillo en rayos X”, explica la científica Mar Mezcua.
De este modo, el descubrimiento de LID-568 demuestra que es posible que un agujero negro supere su límite de Eddington, y ofrece a los astrónomos la primera oportunidad de estudiar cómo sucede a través de las observaciones del telescopio James Webb.
El telescopio James Webb. Fuente: NASA
Te puede interesar:
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
Los resultados obtenidos tras la observación de LID-568 aportan nuevos conocimientos sobre la formación de agujeros negros supermasivos a partir de "semillas" de agujeros negros más pequeños, que, según las teorías actuales, surgen de la muerte de las primeras estrellas del Universo (semillas ligeras) o del colapso directo de nubes de gas (semillas pesadas). Estas teorías carecían de confirmación observacional hasta ahora.
"El descubrimiento de un agujero negro superacumulador de Eddington sugiere que una parte significativa del crecimiento de masa puede producirse durante un único episodio de alimentación rápida, independientemente de si el agujero negro se originó a partir de una semilla ligera o pesada", afirma Hyewon Suh, quien lideró los trabajos.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
Asombroso hallazgo: astrónomo descubrieron oxígeno en la galaxia más distante que se conoce
5
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno