Este fenómeno afecta la comprensión de la evolución estelar y podría revelar el origen de los agujeros negros.
Por Canal26
Miércoles 29 de Mayo de 2024 - 16:20
Galaxia. Fuente: Pexels
Científicos informaron la desaparición repentina de cientos de estrellas en el cielo y revelaron que se trata de un desconcierto para la comunidad astronómica. En los últimos años, se documentaron más de 800 eventos en que los cuerpos celestes que alguna vez brillaron desaparecieron sin dejar rastros.
La desaparición de las estrellas desafía las leyes de la física y el conocimiento establecido por los científicos, ya que según detectó la NASA en una de sus investigaciones, deberían continuar con el ciclo de la vida predecible y apagarse eventualmente. Sin embargo, muchas se extinguieron repentinamente y sin mostrar ningún tipo de atenuante previo o de explosión.
Galaxia, agujero negro, universo. Foto Unsplash.
Te puede interesar:
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
Un nuevo estudio publicado en la revista Physical Review Letters, indica que los científicos parecen haber encontrado una pista crucial para resolver este enigma y demostraron que las condiciones de formación de agujeros negros a partir de estrellas que están terminando su ciclo natural.
Los agujeros negros son uno de los objetos más misteriosos del universo y que muchas estrellas que no han cumplido aún con su ciclo se vieron absorbidas por el “agujero negro de su propia creación”.
Galaxia, Sistema Solar
Te puede interesar:
¿Pruebas de vida extraterrestre?: el telescopio James Webb detectó compuestos orgánicos en un planeta lejano
En este sentido, el astrofísico, Alejandro Vigna-Gómez del Instituto Niels Bohr en Dinamarca y el Instituto Max Planck de Astrofísica en Alemania, y autor principal del trabajos estelares y supermasivos, expresó: “El colapso es tan completo que no se produce ninguna explosión, nada escapa y no se vería ninguna supernova brillante en el cielo nocturno".
Agujero negro. Foto: Unsplash
En este sentido, el astrofísico remarcó que a pesar de que las estrellas suelen culminar su vida expulsando la energía y la masa en el espacio, lo cierto es que si cuentan con una superficie suficiente, la gravitacional podría ser tan fuerte que colapsaría directamente en un agujero negro sin producir la mítica explosión.
“se espera que para las estrellas más de ocho veces más masivas que el Sol, el colapso continúa hasta que la estrella se convierte en un agujero negro, expresó en este mismo sentido el astrónomo Vigna-Gómez.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
Asombroso hallazgo: astrónomo descubrieron oxígeno en la galaxia más distante que se conoce
5
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno