Los astrónomos destacan que estos eventos son únicos y que, aunque parezca que los eclipses ocurren más seguido, poder observar uno desde Argentina es un verdadero privilegio.
Por Canal26
Jueves 3 de Octubre de 2024 - 09:25
Aunque los eclipses solares generan mucha emoción, no son eventos frecuentes. Foto: Reuters.
El 2 de octubre de 2024, Argentina fue testigo de un evento astronómico que cautivó a miles de personas: un eclipse solar anular. Este fenómeno, que ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, dejó un anillo brillante a su alrededor que pudo observarse en diferentes partes del país.
Aunque los eclipses solares generan mucha emoción, no son eventos frecuentes. Según un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP) del CONICET, un eclipse en un mismo punto de la Tierra puede repetirse aproximadamente cada 400 años. Sin embargo, en los próximos años Argentina tendrá la suerte de presenciar otros eclipses solares.
Te puede interesar:
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
El próximo eclipse solar visible en Argentina ocurrirá en 2027, seguido de otro en 2034. Aunque puede parecer que falta mucho tiempo, comparado con la espera de siglos que ocurre en otras partes del mundo, tener dos eclipses solares relativamente cercanos en el tiempo es un hecho que no se da muy seguido.
Los astrónomos destacan que estos eventos son únicos y que, aunque a simple vista parezca que los eclipses ocurren con frecuencia, poder observar uno en tu región es un verdadero privilegio. Según Romina Di Sisto, astrónoma e investigadora del CONICET, “hay que aprovechar esta racha de eclipses visibles desde Argentina, porque no siempre tenemos la posibilidad de disfrutar de un espectáculo así tan cerca”.
El Eclipse solar anular 2024 se vio desde Santa Cruz y varios puntos de la Patagonia. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Alma y mente renovadas: los signos que aprovecharán la energía del eclipse para hacer cambios importantes en su vida
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se alinea con el Sol y la Tierra, bloqueando parte o toda la luz solar durante unos minutos. En el caso de un eclipse anular, la Luna no cubre por completo el Sol, lo que genera un anillo de luz alrededor del disco lunar. Este fenómeno es menos frecuente que los eclipses solares totales, y su visibilidad depende del lugar en el que te encuentres en el planeta.
Te puede interesar:
Guía astrológica para el doble amanecer por eclipse solar: qué debe y no debe hacer tu signo este 29 de marzo
Este 2 de octubre, el eclipse anular pudo apreciarse en varias partes de Argentina, especialmente en la Patagonia, donde el oscurecimiento llegó a un 85.5%. Zonas como Puerto Deseado, Lago Posadas y la Cueva de las Manos fueron testigos privilegiados de este espectáculo.
Quienes no pudieron viajar a la Patagonia también pudieron disfrutar de una visión parcial del eclipse en otras partes del país. Foto: Reuters.
En localidades como Puerto San Julián y el Parque Nacional Patagonia, los cielos se oscurecieron por completo. A partir de las 17:23, el fenómeno comenzó a ser visible, alcanzando su máximo esplendor minutos después, alrededor de las 17:40, dependiendo de la ubicación exacta.
Sin embargo, quienes no pudieron viajar a la Patagonia también pudieron disfrutar de una visión parcial del eclipse en otras partes del país. Aunque con menor oscurecimiento, ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza también fueron parte de este evento astronómico.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
Entre Pokémon y paleontología: el asombroso hallazgo de fósiles con un llamativo nombre
5
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña