Nuestro hogar, el más denso del sistema solar, está experimentando una notable pérdida de hidrógeno gaseoso. ¿Corremos peligro?
Por Canal26
Miércoles 21 de Febrero de 2024 - 19:40
El planeta Tierra desde el Espacio. Foto: Unsplash.
El planeta Tierra no tiene un tamaño muy grande, pero si una llamativa densidad. Esto se debe a su composición rocosa, la cual lo diferencia de otros planetas formados por rocas de silicato o metales.
Con una densidad de 5,514 g/cm³, la Tierra logra apoderarse del ranking en lo que peso respecta, superando al Sol y hasta al propio Saturno, cuya densidad es casi ocho veces menor. Pero, algo preocupante está sucediendo: nuestro planeta se está volviendo cada vez más liviano.
Te puede interesar:
China construye una "gran muralla verde" con 4.500 kilómetros de árboles
Según la investigación Weighing the stars de John Michell y Henry Cavendish, la Tierra tiene un peso de 5.975 trillones de toneladas.
Planeta Tierra. Foto: Unsplash.
Llegar a este resultado no fue nada sencillo y requirió de años de estudio. En el siglo XVIII, los pioneros de la ciencia aplicaron principios de atracción gravitacional y complejas matemáticas para estimar la masa de nuestro planeta.
El enfoque inicial fue propuesto por Henry Cavendish en 1778, quien, basándose en la ley de gravitación universal de Newton, logró calcular la densidad de la Tierra mediante experimentos con esferas de plomo y una balanza de torsión.
Al conocer la masa de las esferas y la distancia entre ellas, pudo calcular la atracción gravitatoria. El científico llegó a la conclusión de que el planeta pesaba alrededor de 6.660 trillones de toneladas.
Te puede interesar:
Hallazgo revelador: los océanos de la Tierra no siempre fueron azules, ¿de qué color eran?
Según los científicos, el planeta pierde unas 95.000 toneladas de hidrógeno gaseoso al espacio exterior anualmente, junto con pérdidas menores por desintegración radiactiva en el núcleo y la fuga de helio de la atmósfera.
Planeta Tierra. Foto: Unsplash.
De igual modo, este efecto es compensado por la ganancia de alrededor de 40.000 toneladas de polvo debido a tormentas de meteoritos.
Este dato no debe ser motivo de alarma, ya que la masa total del planeta es tan inmensa que, al ritmo actual, la pérdida tardaría unos 120.000 billones de años en desaparecer completamente.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno
5
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico