Miguel Delgado trabaja en la Facultad de Ciencias Naturales y el Museo de la Universidad de La Plata junto a equipos internacionales.
Por Canal26
Martes 28 de Noviembre de 2023 - 12:32
Bacteria. Foto: archivo.
Un investigador argentino del Conicet encabezó un conversatorio internacional donde dará una charla sobre un patógeno que proviene de una persona que vivió hace 7000 años y que se encontró en la zona arqueológica de Tequendama, en la Sabana de Bogotá (Colombia). Se trata de Miguel Delgado quien dirigió un equipo de trabajo con especialistas de Estados Unidos, Francia y Suiza.
Conicet. Foto: archivo.
El proyecto implicó el estudio de reconstrucción de este patógeno y se presentó a las 12 H en la sede del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en vivo por YouTube. La investigación se basa en evidencias arqueológicas y genómicas que reconstituyen la historia genética de poblaciones antiguas que vivieron en el actual territorio colombiano en tiempos prehispánicos, según fuentes del Conicet.
Te puede interesar:
Histórico hallazgo en Catamarca: encuentran un nuevo mamífero fósil a más de 3.900 metros
Una de las cuestiones importantes del trabajo fue examinar la evolución de patógenos -organismos causantes de enfermedades- para adquirir nuevos datos sobre aspectos aun no entendidos vinculados con las enfermedades infecciosas de esa región antes de la llegada de los europeos, y acerca de cómo esas patologías fueron cambiando, así como el impacto sobre las poblaciones desde la colonia hasta la actualidad.
En ese marco, a través de análisis de ADN antiguo, el equipo identificó el genoma del Treponema -un grupo grande y diverso de bacterias- que es el más antiguo conocido hasta la fecha, añadieron las fuentes. Según Delgado, quien trabaja en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), "la especie hallada es diferente a los Treponema que infectan a las y los humanos en la actualidad. La cepa que encontramos es ancestral a muchas variedades actuales, por lo que su estudio puede ayudarnos a entender cómo evolucionaron estas enfermedades y cómo afectaron a las sociedades".
"La especie hallada es diferente a los Treponema que infectan a las y los humanos en la actualidad. La cepa que encontramos es ancestral a muchas variedades actuales, por lo que su estudio puede ayudarnos a entender cómo evolucionaron estas enfermedades y cómo afectaron a las sociedades".
Además, resaltó que el hallazgo da la chance de hacerse nuevas preguntas: "Entre ellas, ¿Cómo evolucionaron estas especies para infectar a los humanos y qué otros reservorios animales podrían haber existido? ¿Otros animales llevaron y transmitieron este patógeno a los humanos?". En este sentido, el estudio aporta información para la reconstrucción de una historia evolutiva más profunda, y analizar las transformaciones de este tipo de bacterias en el marco de factores sociales, culturales y ambientales.
"Muchas enfermedades fueron introducidas en el continente con la llegada de los europeos, pero la evidencia esquelética muestra que algunas especies de Treponema ya circulaban previamente", detalló el experto.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno
5
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico