Se forman cuando una estrella masiva se queda sin combustible y colapsa en forma de supernova al final de su vida, formando una bola de masa con un diámetro aproximado de 20 kilómetros.
Por Canal26
Viernes 8 de Septiembre de 2023 - 19:07
Universo. Foto: Unsplash
En 1967, mientras la estudiante de radioastronomía Jocelyn Bell y su profesor, Tony Hewish, se encontraban trabajando en un radiotelescopio, que es un receptor de ondas de radio procedentes del espacio exterior, fue cuando registraron por primera vez los pulsares en el universo.
Al principio, cuando Bell registró una serie de pulsos de radio uniformes que provenían del espacio, pensó que había encontrado una nueva civilización. Sin embargo, un detallado análisis del fenómeno extraterrestre dio por terminada rápidamente la teoría acerca de las nuevas civilizaciones.
Desde aquel entonces, los expertos comenzaron a creer que en realidad estos eventos eran parte del ciclo natural de la vida espacial.
Sin embargo, lo que la estudiante estaba viendo desde su oficina de trabajo no era una civilización extraterrestre, sino un púlsar girando sobre sí mismo y emitiendo haces de luz que se interponían con la cara visible de la Tierra miles de veces por hora sin parar.
Te puede interesar:
Un árbol de Navidad hecho de estrellas: las espectaculares imágenes que captó la NASA
Según la NASA, el comportamiento de los púlsares puede compararse con el giro de luz de un faro ya que arrojan ondas de radio uniformes. Y para comprender cómo funcionan es necesario entender qué debe ocurrir para que un púlsar exista. Una respuesta rápida sería: estrellas de neutrones.
La NASA dio a conocer la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo. Foto: NASA.
Las estrellas de neutrones son uno de los objetos más densos jamás descubiertos, dice la NASA. Estas se forman cuando una estrella masiva se queda sin combustible y, luego de agotar todos sus elementos químicos de combustión, colapsa en forma de supernova al final de su vida.
Como consecuencia, la explosión deriva en un objeto con la masa del Sol, pero reducido al tamaño de una ciudad terrestre: una bola de masa con un diámetro aproximado de 20 kilómetros, según señala la agencia espacial.
Además, es probable que muchas estrellas de neutrones en el espacio sean indetectables tanto debido a su tamaño como al escaso nivel de radiación que emiten. Aunque existen condiciones en las que pueden observarse fácilmente y este es el caso de los pulsares.
Entonces, una estrella de neutrón puede comenzar a girar salvajemente y comenzar a arrojar chorros de partículas a lo largo de sus dos polos magnéticos: sur y norte. Por lo tanto, dice la NASA, muchas estrellas de neutrones suelen observarse como púlsares, pero no es el caso de todas.
Por lo tanto, un púlsar es una estrella de neutrones en rotación donde se observa que tienen pulsos de radiación emitidos regularmente entre milisegundos y segundos. Al girar, “iluminan la cara de la Tierra” y pueden verse desde este planeta con la utilización de un telescopio adecuado.
Te puede interesar:
Alucinante hallazgo: descubren por primera vez un disco alrededor de una estrella de otra galaxia
A partir de este descubrimiento, cerca de 1800 púlsares fueron descubiertos en el espacio por medio de la emisión de ondas de radio, indica la agencia estadounidense. Estos también pueden emitir pulsos de luz visible, rayos X, e incluso rayos gamma de alta energía.
NASA - Universo paralelo.
En el año 2017 la Agencia Espacial Europea, publicó un artículo mostrando el púlsar más brillante y lejano del universo de todos.
Mediante la observación del telescopio XMM-Newton de la ESA, astrónomos a cargo del estudio hallaron restos de una estrella masiva girando a gran velocidad cuyo brillo es “mil veces más brillante de lo que hasta ahora se creía posible”.
Además, este púlsar constituye el más distante detectado hasta la fecha: su luz ha viajado 50 millones de años luz antes de ser detectada por el telescopio de la Agencia Espacial Europea.
1
Movimientos en el cielo: el calendario lunar completo de mayo 2025
2
Un misterio en las Islas Malvinas: el descubrimiento que podría cambiar lo que se conocía sobre la región
3
Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse
4
Asombroso hallazgo: astrónomo descubrieron oxígeno en la galaxia más distante que se conoce
5
La Tierra tendrá dos lunas durante meses en 2024: cuándo y por qué se dará este fenómeno