Con 6 cuotas sin interés: las marcas argentinas que ofrecen liquidaciones de hasta 70%

La estrategia busca acelerar el recambio de temporada y frenar la pérdida de mercado frente al avance de productos importados, que registraron un crecimiento interanual de hasta 109% en el primer semestre de 2025.
Local de ropa e indumentaria.
Local de ropa e indumentaria. Foto: Unsplash.

Las marcas argentinas y radicadas en el país comenzaron una ofensiva comercial para competir con plataformas internacionales. Las estrategias incluyen descuentos de hasta el 70% en indumentaria y facilidades de pago en 6 cuotas sin interés.

La medida busca acelerar el recambio de temporada y frenar la pérdida de mercado frente al avance de productos importados que, según la Fundación ProTejer, registraron un crecimiento interanual de hasta 109% en volumen durante el primer trimestre de 2025.

Local de ropa e indumentaria. Foto: Unsplash.

Por ejemplo, en la página web de Macowens se pueden remeras a $19.900; camisas, chalecos y sweaters a partir de $29.900; camperas desde $45.900. Por su parte, Equus promociona camperas infladas Siena a $77.241 y modelo Lyon a $106.244.

En este mismo contexto, Zara lanzó promociones como parte de los eventos de su 50° aniversario y ofrece productos con rebajas de hasta el 49%, como camisetas a $15.999; sudaderas a $29.999; y prendas de su línea Bright Ros a $49.999.

Camisas; ropa; indumentaria. Foto: Unsplash.

Las firmas nacionales buscan sostener la competitividad de su oferta frente a la ropa básica importada, que lidera la demanda en páginas de venta digital. Camisetas, jeans y vestidos informales continúan siendo las categorías de mayor rotación.

El impacto de las importaciones en el rubro de ropa e indumentaria

La Fundación ProTejer alertó sobre un histórico récord en el ingreso de ropa y textiles del hogar. En los primeros tres meses de 2025, las importaciones de indumentaria crecieron un 86% interanual, mientras que las de textiles para el hogar subieron un 109%.

Pantalones; ropa; indumentaria. Foto: Unsplash.

Esta tendencia impulsa a las marcas argentinas a ajustar sus precios, estrategias de stock y financiamiento, especialmente en un contexto donde la venta digital facilita el acceso a productos del exterior sin intermediarios.