Inflación 2023: superó el 200% y condiciona el futuro de 2024, según el análisis de consultoras

El índice de inflación de 2023 superó el 200% internaual a causa de la devaluación del tipo de cambio y liberación de precios de diciembre. Las consultoras estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estará bien por encima del 20% o 30%.
"Desde el ballotage la nafta subió 92%, los medicamentos 52%, cigarrillos 37% y varios productos dentro el programa de Precios Justos entre 40% y 60%", develó un relevamiento hecho por la consultora Equilibra, que estimó un aumento de 26% del índice general para diciembre.

Inflación en supermercados. Foto: NA.
En base al último mes de 2023, Invecq registró que los precios subieron 22,8%. "Este incremento extraordinario se explica principalmente por el aumento del tipo de cambio oficial y, en mayor medida, por la paulatina corrección de algunos precios regulados", explicó la consultora a Infobae.
También podría interesarte
En esa misma línea, Invecq indicó que "los precios se dispararon tras la devaluación del 13/12 y aumentaron 9,4% en tan solo una semana. Desde aquel entonces, la suba morigeró su ritmo (aunque vienen creciendo a un ritmo de casi 30% mensual)".

Inflación en supermercados. Foto: NA.
"En la cuarta semana la inflación de alimentos desaceleró 4,4 puntos porcentuales respecto a la semana anterior", señaló la consultora LCG. Y detalló: "La suba promedia 27,1% en las últimas cuatro semanas y 36,1% punta a punta en el mismo período".
Ritmo de los precios
Según Equilibra, desde enero se irán sumando otras subas de precios que están atrasados. Por ejemplo: el colectivo, tren y subte, que "tendrán una primera suba de 45% desde el 1° de enero y la medicina prepaga subiría entre 40% y 50% en los próximos días".

El transporte público ya sufrió aumentos en 2024. Foto: NA.
La consultora dirigida por Martín Rapetti precisó que las subas de electricidad y gas llegarán en febrero, mientras que escuelas privadas en marzo. "Con esas subas previstas, es difícil pensar que el ajuste del tipo de cambio se mantenga en el 2% mensual más allá de enero", analizaron desde Equilibra.
Por último, concluyeron su informe asegurando que, en base a todos estos elementos, "nos hacen pensar que para cuando arranquen las clases, la economía habrá vivido un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25% y experimentado una caída del poder de compra de los salarios superior al 10% en el segmento formal y todavía mayor en el de los informales".