Tras la llegada de Nicolás Dujovne a la oficinas del FMI en Washington, comenzaron a trascender algunos datos sobre lo que se está negociando con el organismo liderado por Christine Lagarde. Mirá los detalles en la nota.
Por Canal26
Jueves 10 de Mayo de 2018 - 08:21
Tras la llegada de Nicolás Dujovne a la oficinas del FMI en Washington, comenzaron a trascender algunos datos sobre lo que se está negociando con el organismo liderado por Christine Lagarde.
Según el Ministerio de Hacienda, se negocia un stand by, que es el tipo de línea más básica del organismo, pero al mismo aclarando que se trata de un programa de "alto acceso".
De esta forma, la intención es concretar un acuerdo con un desembolso superior al habitual pero que además se defina de manera rápida. Desde el propio Palacio de Hacienda aclararon, de todas maneras, que la negociación podría demorar seis semanas.
Las líneas stand by se otorgan a países que presentan vulnerabilidad es ante shocks externos. Incluyen condicionalidades que exige el FMI supuestamente para reducir esos riesgos
El anuncio de que se estaba negociando una línea stand by, que se conoció luego del cierre de los mercados, impactó en forma negativa ni bien se conoció la noticia. Se trata de programas que habitualmente incluyen desembolsos en forma periódica (usualmente en forma trimestral) y atados al cumplimiento de metas fiscales, monetarias, como también el compromiso de avanzar con reformas estructurales.
Pero ya después de la crisis de 2009 se ablandó mucho este tipo de exigencias. Muchos países recibieron créditos por montos excepcionales y rápidos desembolsos en aquel momento. Y para la Argentina podrían tener la misma contemplación.
Sin embargo, la expectativa de acceder a una línea de "Crédito Flexible" se evaporó rápidamente. El motivo es que la economía no presenta la solidez que requieren este tipo de programas. Además, países que la suscribieron como México y Colombia nunca gatillaron el desembolso.
La gran incógnita, en todo caso, pasa por cuáles serán condiciones para el préstamo. Aunque no hay muchos datos concretos, lo lógico es recurrir a las conclusiones de la revisión que hizo el organismo bajo el Artículo IV. Tuvo poca repercusión porque fue divulgado a fin de año, pero surgen algunas pistas interesantes sobre lo que viene. En resumen, allí se plantean las siguientes cuestiones:
1
Cuenta DNI se renueva: las 15 promociones y beneficios que llegan en mayo 2025
2
Riesgo país en los países de América, hoy martes 29 de abril de 2025
3
ANSES confirmó las fechas de cobro de la AUH y SUAF de mayo 2025, con el aumento del 3,7%
4
Todo sobre los Vouchers Educativos 2025: cuándo se pagan, cómo inscribirse y quiénes pueden solicitarlo
5
Becas Progresar Trabajo 2025: cuáles son los nuevos requisitos y hasta cuándo hay tiempo de anotarse