Eel grupo más importante del hermano país vuelve a presentarse en Argentina. La cita es para el próximo jueves 8 de diciembre en el Teatro Gran Rex.
Por Canal26
Sábado 3 de Diciembre de 2011 - 00:00
Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota en 1965 por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel. El nombe del conjunto tiene su origen en la palabra quechua Kjarka, que significa «sucio» o «suciedad». De ahi en adelante serían denominados los kjarkas o sea, los sucios.
En principio Los Kjarkas surgió como una necesidad económica para sus integrantes, iban de pueblo en pueblo tocando zambas argentinas, pues la música autóctona de Bolivia aún no tenía demasiada cabida, sin embargo poco a poco diversas peñas comenzaron a hacer énfasis en ritmos más propios del país como las cuecas, huayños o bailecitos de compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas.
Tras esos inicios los integrantes abandonan el grupo y Gonzalo Hermosa refunda el grupo con los músicos Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Durante más de 10 años Los Kjarkas perfeccionan la composición e interpretación de la música andina. Se presentan en La Paz por primera vez en 1975 tras ir dando tumbos en fiestas privadas, ese mismo año representaron a su país en el festival de música folklórica de Brasil.
En el año 1976 publican en México su primer álbum “Bolivia” con el sello discográfico Heriba, en este disco figuran 9 canciones, casi todas compuestas por Gonzalo Hermosa, de las que destaca “Bolivia”, un canto a la patria que se convirtió en un segundo himno nacional y que es canción obligada en todos sus conciertos.
Con el éxito ya ganado el grupo se nutre de otros dos hermanos Hermosa: Ulises y Élmer (13/11/1960), Toño Canelas, Gastón Guardia (26/5/1959), Guillermo Ponce y Édgar Villarroel (homónimo del fundador). La incorporación de Ulises Hermosa dio lugar a la composición de piezas musicales propias muy importantes en la Historia de Los Kjarkas, potenciadas en gran medida con la solemne voz de Élmer Hermosa y los vientos de Gastón Guardia.
De esa manera publican en 1977 el segundo álbum “Sueño milenario de los Andes” con canciones de muy marcadas raíces folklóricas. El grupo se fue haciendo más y más popular, organizando giras no sólo por Bolivia, sino por toda Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón, país donde obtuvieron una fama particular.
En 1980 publicaron “Cóndor Mallku” donde comenzaron a incluir más temas románticos que se alejan algo más del folklore tradicional, innovando los ritmos y temáticas. En este disco se empiezan a hacerse patentes las calidades artísticas de los hermanos Hermosa en canciones como “Ella es” o “Pequeño amor”.
En 1981 se incorporaron al grupo Julio Lavayen y Ramiro de la Zerda y editaron “Desde el alma de mi pueblo”, en el que destaca “Por un sueño de amor”. Así disco a disco Los Kjarkas fueron creciendo durante los años 80 y se convierten en el principal grupo musical de Bolivia.
A finales de los 80, en pleno auge del grupo, un desafortunado incidente dio a Los Kjarkas una fama y repercusión mundial aún mayores. Un grupo francés llamado Kaoma lanzó al mercado musical una pegadiza canción titulada “La Lambada”, que se bailaba a ritmo caribeño. La canción resultó ser un plagio de la composición de Ulises Hermosa “Llorando se fue”, editada en 1984 a ritmo de saya caporal. Por suerte esta canción estaba registrada en Alemania y por ello Kaoma tuvo que indemnizar a Los Kjarkas con una suma de dinero cuyos destinatarios nunca fueron revelados.
De los años 80 salen canciones tan importantes como “Canto a la mujer de mi pueblo”, “Wayayay”, “Imillitay”, “Oruro”, “Tiempo al tiempo”, “Chuquiago Marka”, “Solo” etc. En 1989 editaron el único álbum en el que no cantan, titulado “Ch’uwa yacu”. En 1992 el grupo se vio fuertemente resentido por la enfermedad del compositor Ulises Hermosa, tras tener que viajar a Estados Unidos muere de un cáncer en Houston. Antes de morir concluyó su canción póstuma “El árbol de mi destino”. Al año siguiente Los Kjarkas publicaron el disco “Hermanos”, cuyo tema principal es la composición del desaparecido Ulises “Tarajchi” pero con letra añadida por su hermano Gonzalo, que describe la historia y sentires de la familia Hermosa: “los pies descalzos de nuestra niñez… libre”.
En los años 90 se incorporaron al grupo Ronaldo Malpartida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel Mengoa y José Luis Morales. Siguieron cosechando éxitos como “Señora su hija”, “Mi pecado”, “Ave de cristal”, “A los 500 años”, “La pícara” y “El líder de los humildes”.
En 1997 Los Kjarkas publican su primer vídeo “Por siempre…” en el que se televisa la presentación del disco en el Hotel Presidente.
El nuevo milenio trae importantes cambios en Los Kjarkas, el grupo se rejuvenece con nuevos y jóvenes artistas: Gonzalo Hermosa Jr. Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Ello da un nuevo enfoque a las composiciones como “Lección de vida”, “Saya sensual”, “Kamanchaca” etc. En el año 2006 Los Kjarkas publican “35 años” que conmemora el aniversario de la aparición del grupo y este año, "40 años", junto a los antiguos integrantes.
La cita entonces es para el próximo jueves 8 de diciembre en el Teatro Gran Rex. Entradas en venta a través del 5237 7200.
1
Qué significa Eternauta, la palabra que da nombre a la serie y al histórico cómic de Oesterheld y Solano López
2
La reacción de Julieta Ortega tras la internación de su hermano Martín en una clínica psiquiátrica
3
Outlander: Diana Gabaldon reveló el nombre del último libro de la saga y generó preocupación entre los fanáticos
4
Blood of My Blood, la precuela de Outlander: comparten nuevas imágenes con detalles impactantes de la esperada serie
5
Good American Family en Disney+: qué pasó con Natalia Grace y los Barnett en el final de la primera temporada