Todo lo que tiene que ver con el universo actual de la farándulas: casos, cosas, personas, personajes y la mar en coche . Por Norma Dumas
Por Canal26
Jueves 18 de Octubre de 2007 - 00:00
El gran mundo del “show-business” no empieza y termina en las cuatro paredes de un escenario. Es un “ container ” gigante en el que deambula constantemente la vida con un insondable séquito de cosas que se ven, cosas que no se ven, personajes visibles y personajes invisibles, tal como corresponde a un mundo que resguarda parte de su magia en su sub-mundo.
CANAL 26 les propone la vicisitud de meterse entre candilejas y, como una posibilidad fantasiosa, entrometerse con quienes no se exhiben entre candilejas pero son parte viviente y rugiente del espectáculo, sus pompas, sus obras y su enigmática complicidad con la vida.
En sus “noches de ronda” el teatro muestra y oculta lo que sigue:
PIEDRA LIBRE PARA GILBERTO REY.
Se sospecha que está unido al teatro desde su cordón umbilical y con su registrada sensibilidad de “autor” se gratifica y gratifica desmenuzando la existencia entre bastidores.
Es un pasajero cotidiano y legendario de la noche porteña, convicto de llevar el virus teatral en la sangre y saber inocularlo tan obstinada como relevantemente.
Desde “Proceso al Inocente”, su primera obra, se une a los quiméricos duendes de la dramaturgia y diversifica su imaginación con instancias tan definidas y proyectivas como: “Una Cama y Dos Maridos “, “Cuando una viuda se desnuda “, “ Un conejo en mi alcoba “, “El Gato sin Cola”, “ Intriga a Bordo” y algunas otras que el público y la crítica registraron entusiastamente.
Como no podía ser de otro modo su romance con la poesía fructificó en “Rumor de Pena” un volumen que ostentó el prólogo de Ulises Petit de Murat (nada menos) y que obtuvo la Faja Honor de la SADE. Estaba escrito que la TV lo transformaría en autor y co-autor de diversos programas involucrándose con Pepe Iglesias, Las Trillizas de Oro, Raúl Rossi, etc.
Su último trabajo teatral “Leonardo Da Vinci y su cocinera” tiene fecha de estreno en Roma. Acabamos de presentar a alguien que no necesita presentación: Gilberto Rey, un virtual e histriónico “gomía” del teatro y de la tan azarosa como subyugante noche porteña.
LA MUSICA DE LAS PALABRAS.
Esta alegórica expresión es casi una constante ritual y esotérica en la vida y el arte de Ana Padovani.
“ Ni Que Lo Hubiéramos Pensado”, una trilogía poética, literaria y musiquera, con su proverbial dosis de humor latiendo en la superficie, es la creativa propuesta que acaba de catapultar en el intimista tablado de La Biblioteca Café.
A dúo con Pepa Vivanco prestidigitan con los instrumentos, con las palabras y hasta con los silencios y re-encarnan la esencia del show con todos sus matices, sus contingencias y sus vivencias más enigmáticas e íntimas.
Su sumerge en Catita para presentar el espectáculo y va transitando como una viajera inexorable por un aquelarre no de brujos sino de magos como Ambrose Bierce, Julio Cortazar, Ariel Ramirez, o Roberto Fontanarrosa , mientras se afilia a un singular malabarismo de voces, cuentos, anécdotas, instrumentos y a la heroica disyuntiva de darle mayor prestancia al humor. En rigor de verdad, si lo hubieran pensado no les hubiera salido mejor.
TEATRO CON MAYÚSCULA.
Deambulan por la vida temas que son impactos históricos y que el teatro, en su humanizada mística revisionista, no se resigna a dejar que se extingan arrumbados en la indiferencia del tiempo.
Mientras el presente pugna por vivir, el pasado pugna por no morir porque nada de lo que tuvo por protagonista a la conciencia humana se diluye en el olvido. “ Todos los Judíos fuera de Europa” es la evocación documental que Leonel Giacometto decidió trasladar a la escena con toda su profusa intensidad a cuestas. La propuesta, identificada con su propia dependencia con la realidad, seduce con el regalo de tres aditamentos deslumbrantes: la interpretación, el fondo musical y la súper sensible y creativa dirección de Alejandro Ullúa.
Ullúa supedita la acción a un ritmo, un dinamismo y una sugestividad que corre paralela con la decretada precisión y consistencia del tema y le inocula -como una yapa alegórica- toda la reverente e irreverente magia del teatro. Párrafo aparte para la magnifica y conmovedora actuación de Salo Pasik que exhuma un heroísmo interpretativo tan minucioso y profundo que trasciende el escenario y se traslada a la sala in tensamente.
Complementada por el buen trabajo de Alejo Ortiz y Regina Lamm, este espectáculo que se registra en el Teatro del Artefacto, asume - por virtud propia- la categoría de imperdible. Todo esto y la mar en coche, revelan una parte del pintorequismo teatral de nuestra augusta city.
1
Ricardo Darín le respondió a Julio Chávez: "Es raro que diga que no me conoce, yo lo conozco hace 50 años"
2
Un adiós inesperado: la historia del único actor de Outlander que falleció tras participar en la serie
3
Caitríona Balfe ya tiene confirmado su próximo proyecto tras Outlander: una película basada en una historia real
4
La frase más famosa de El Eternauta no es de la historieta: por qué el director decidió agregarla
5
Qué significa Eternauta, la palabra que da nombre a la serie y al histórico cómic de Oesterheld y Solano López