Malvinas, Islas de la Memoria que llegan al Teatro Cervantes

Este viernes 4 de mayo desde las 19 se estrena en la sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes " Islas de la memoria". Historias de guerra en la posguerra con dirección de Julio Cardoso y Manuel Longueira.

Por Canal26

Miércoles 2 de Mayo de 2012 - 00:00

Historias de guerra en la posguerra de Julio Cardoso, con dirección de Cardoso y Manuel Longueira. Lucía Adúriz, Alejandro Cobas, Marcela Haimovici, Manuel Longueira, Pablo Mariuzzi y Cristina Suárez interpretan este espectáculo acerca de la historia del conflicto que la Argentina mantiene con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur y sus mares circundantes. Historia que se presenta como una crónica dramática y humorística que arranca en las primeras incursiones de la piratería europea por la zona, refiere la ocupación británica de 1833 en Malvinas y sigue hasta el momento en que retornan los soldados argentinos, al término de la guerra de 1982.


A pesar de su apoyatura documental, ISLAS DE LA MEMORIA no es un trabajo biográfico ni historiográfico. Los documentos han sido puntos de partida para la organización de un discurso escénico que tiene como referente a sus propias convicciones y propósitos poéticos.


Una parte del equipo de ISLAS DE LA MEMORIA ya había compartido otros proyectos teatrales (El verso de la Mandrágora, Mayo, Idiota procesión del Tiempo). La otra venía de distintas experiencias escénicas. Pero la reunión alrededor de este proyecto no se perfiló, en aquel comienzo, como un trabajo destinado al circuito teatral. El puntapié inicial lo dio un espacio de investigación y producción artístico y académico –el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús- que ya venía trabajando sobre este tema en formatos y soportes muy diversos: documentales, libros, música, artes plásticas, escultura. Este espacio, integrado por historiadores, geógrafos, músicos, expertos en relaciones internacionales, sociólogos, artistas plásticos, escritores, realizadores audiovisuales, ex combatientes y familiares de caídos en la guerra, sumó el teatro cuando sus miembros se formularon la siguiente pregunta: ¿cuál podría ser una teatralidad surgida del testimonio y de los cuerpos mismos de los testimoniantes que combatieron en Malvinas? ¿Cómo se cuenta una experiencia de combate? ¿Qué le pasa al narrador cuando dice una historia como ésa? Primero decidieron escuchar, después leer. Hablaron con muchos de los protagonistas de esa guerra, leyeron un centenar de cartas que los soldados y sus familias se habían enviado en esos días. Sostuvieron en sus manos objetos que durante 20 años habían quedado dispersos en los campos de batalla, traídos al continente por las familias que viajaron a visitar el Cementerio Argentino de Darwin, en isla Soledad. Poco a poco, lo escuchado, lo visto y lo leído empezó a convertirse en una textualidad con cierta consistencia.


El grupo fue sometiendo estos materiales a grados muy diversos de teatralidad, desde los trazos del grotesco hasta las tonalidades más íntimas, casi naturalistas. Lo hizo en la calle y en plazas, también en el marco silencioso de una instalación que se presentó durante dos meses en la sala Villa del Centro Cultural Recoleta (2008) y en distintas ciudades del interior del país. Por fin, al cabo de este itinerario apareció una manera de hacer y de decir que se reconoce en los lenguajes teatrales rioplatenses, en los procedimientos del narrador popular, en las maneras del glosista del tango y la bailanta, en el vendedor del tren, en los modos del aficionado contador de anécdotas entre amigos y, por supuesto, en las formas que tuvieron estas historias cuando las escucharon por primera vez, en la boca y en los gestos de los protagonistas que las vivieron.


El conjunto de estas experiencias fue hermanando las palabras y los procedimientos en una dramaturgia que empezó a necesitar el espacio de una sala teatral. Así llegan estas Islas de la memoria… al Teatro Nacional Cervantes.


ISLAS DE LA MEMORIA. Historias de guerra en la posguerra, tiene música original de Leonardo Fucci, la voz es de Ana Cardoso, el diseño de iluminación de Ricardo Sica, el de vestuario de Cristina Suárez y el diseño de escenografía de Leonardo Borré. La asistencia de dirección está a cargo de Alejandro Bontas y la producción del TNC, de Santiago Carranza.