Soledad y depresión
La primera es el número de redes relativas que posee la persona y la segunda, es la solidez de la red, el grado en el cual los miembros de la red social están interconectados entre ellos.
La solidez de la red es la más relacionada con la soledad, ya que en ella, tanto la familia como los amigos se encuentran interconectados, indicando que la persona es parte de una comunidad de relaciones; de este modo, estaría fuertemente asociado a los niveles más bajos de soledad, proporcionando a las personas un sentimiento de comunión, de pertenencia a un grupo, lo cual atenúa los sentimientos de soledad.
Las características estructurales, en nuestra sociedad, definen las oportunidades que las personas han alcanzado y mantenido en una red de relaciones sociales.
Estatus marital o relación abierta: La mayoría de las investigaciones muestran un efecto protector mutuo entre ambos compañeros, y con relación a la salud de la pareja, se concluyó que las personas que mantienen una sana relación de pareja son más felices y menos gustosos de estar solos, que los que no mantienen una relación de ligadura emocional. El bajo grado de consideración de la importancia de la relación de pareja, del núcleo familiar y social, es un factor provocador de soledad.
Lugar donde se vive: Estudios hechos en Holanda y Alemania, indican que en los últimos años ha habido un creciente aumento de viviendas de no casados y de personas que viven solas, demostrando además, que los que viven solos se correlacionan positivamente con la soledad. En Europa, las instancias para atender a los adultos mayores, son adecuadas, suficientes y proporcionan una verdadera atención integral, factor que promueve el estado de vivir solos en forma agradable.
Estatus de ocupación: Existen ciertos tipos de trabajos que estarían correlacionados positivamente con la soledad, un ejemplo, son aquellos trabajos de tiempo completo.
Condiciones de vida: La vida urbana, con su evidente movilidad social, hace prácticamente imposible establecer una óptima red de relaciones sociales; sin embargo, la gente que se muda constantemente aprende a establecer rápidamente nuevas redes sociales, después de haber llegado a la nueva comunidad lo que atenuaría la soledad.
Siempre se ha confundido soledad con depresión, sin embargo, pese que una no depende de la otra, podrían tener un origen en común. La soledad es un importante área para la investigación, que ha sido postergada por algunos problemas tales como la dificultad para distinguir entre soledad y depresión, que a menudo se correlacionan.
Según ciertas teorías, la soledad y la depresión poseen importantes diferencias; Weiss afirma que en la soledad la persona puede liberarse de la angustia de sentirse solo, para relacionarse nuevamente con la gente; en cambio, en la depresión la persona, más bien se rinde a estar sola.
Para encontrar las posibles relaciones causales entre soledad y depresión, se deben vincular los datos de correlación entre ellas. Al menos tres causales de relación parecen plausibles:
• La soledad prolongada puede ser una causa de depresión.
• La depresión, puede causar en la gente la reducción de la actividad social, quedando finalmente sola.
• El término de una relación puede producir ambas simultáneamente.
La soledad y la depresión ocurren como estados de ánimo transitorios, y cuando se mantienen en forma estable por algún tiempo se considera usualmente que estamos en presencia de un problema psicológico.