Francisco de Narváez
FRANCISCO DE NARVÁEZ STEUER
CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL DE UNIÓN – PRO POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá (Colombia) 22 de septiembre de 1955
Estado civil: Casado con Agustina Ayllón. Tiene tres hijos de un primer matrimonio, dos con su actual pareja quien está embarazada.
DETALLES
Fue a la misma escuela primaria que Mauricio Macri y Alfonso Prat Gay (Colegio Cardenal Newmann) luego cursó sus estudios en el Instituto Juan XXIII.
Su hijo mayor –“Paco”- es un destacado polista.
Confesó que, agobiado por la presión de su familia y los negocios, tuvo un intento de suicidio cuando estuvo encerrado en una habitación del ex Hotel Hyatt.
Tiene un visible tatuaje en la parte izquierda de su cuello.
TRAYECTORIA POLÍTICA
Colaboró con la campaña presidencial de Carlos Saúl Menem en 2003. Según medios de la época, iba a ocupar un puesto en su gabinete.
Ese mismo año creó el Grupo Unidos del Sud, una fundación dedicada al estudio e implementación de reformas sobre políticas públicas en los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal).
En 2005 fue electo como diputado nacional por el Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires.
En 2007 salió segundo en las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires en fórmula con Jorge Macri.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Comenzó como administrativo en la empresa familiar –Casa Tía - fundada por su abuelo Kart Steuer en 1981.
A fines de los ’80 tomó el control total de la empresa que ya era una importante cadena de supermercados.
Promediando los ’90, vendió Tía y se dedicó a invertir en diversas empresas. Es accionista actualmente de La Rural S.A., el canal de televisión América, radio La Red, diario Ámbito Financiero y es parte de fondos de inversión del grupo D&S, un holding de empresas vinculadas a Internet y nuevas tecnologías.
Es miembro del Harvard Business School.
PUNTOS PRINCIPALES DE SU PROPUESTA
(SEGÚN SU SITIO OFICIAL www.franciscodenarvaez.com.ar)
DESARROLLO SOCIAL
1. Implementar un Ingreso de Inclusión Familiar que cubra parte de la canasta básica total por un lapso de dos anos, a través de un registro único de beneficiarios y una "tarjeta social" para la percepción del beneficio.
2. Contemplar medidas para mantener a los jóvenes más vulnerables dentro del sistema educativo e impulsar programas para su inserción laboral, a través de regímenes promocionales del "primer empleo".
3. Trabajar en la reducción del déficit de viviendas dignas que hoy afecta a 1.200.000 de familias bonaerenses. Para ello deben articularse programas de construcción de viviendas nuevas y de recuperación de aquellas que se encuentran en condiciones deficitarias.
4. Promover el financiamiento de los programas habitacionales a través de métodos de inversión público-privado. Cada adjudicatario deberá contribuir al sistema, ahorrando durante la etapa previa y amortizando la financiación otorgada en función de su capacidad económica.
SEGURIDAD
1. Crear un modelo policial proactivo centrado en la prevención, con patrullaje y mayor presencia policial. Es necesario asignar a las tareas de vigilancia, patrullaje y asistencia más y mejores efectivos policiales. Esto significa una mayor cantidad de policías en las calles, con sueldos adecuados a su responsabilidad y con los vehículos, las armas, los uniformes, la capacitación y la tecnología necesaria para desempeñarse correctamente. Mejorar las condiciones operativas de la Policía provincial es una condición necesaria para comenzar a devolverle el prestigio perdido.
2. Incorporar fiscales debidamente preparados para la persecución de delitos complejos, el esclarecimiento de un mayor número de delitos exige una mejora en las investigaciones. Es necesario poner en marcha la Policía Judicial para que sea la encargada de asistir a la justicia en sus investigaciones proveyendo el personal capacitado y los recursos técnicos y científicos.
3. Reducir la cantidad de armas en circulación, sobre todo, en el mercado negro. Existen en la Provincia de Buenos Aires alrededor de 1.500.000 armas en situación ilegal, deben censarse las armas registradas, verificar los permisos vencidos y elevar los requisitos de aptitud física y psicológica para obtener las autorizaciones. Los depósitos militares, policiales y judiciales de armas deben ser frecuentemente inspeccionados para controlar sus inventarios. Además, debe establecerse un cronograma permanente de destrucción de armas secuestradas.
4. Coordinar y controlar la seguridad privada. Hay en la Provincia, alrededor de 45.000 vigiladores privados registrados y una cifra mayor de no registrados. Las autoridades no los controlan, como tampoco controlan a las empresas que los emplean; además no hay coordinación con la policía. Debemos crear los canales necesarios para que la seguridad pública y la privada estén en permanente contacto y así mejorar la detección temprana de delitos y su correspondiente sanción.
5. Promover los juicios penales íntegramente orales, para agilizar y transparentar las decisiones judiciales. Es necesario un rediseño organizacional del funcionamiento de la Justicia Penal a través de las audiencias. Se deben agilizar al máximo los procedimientos en el ámbito de la justicia y para ello "desformalizarse" el proceso penal mediante la oralización de todas sus etapas.
6. Mejorar la estructura del Ministerio Público con más capacitación, más recursos humanos y mayor infraestructura. Es necesario crear unidades especiales para delitos complejos y drogas; unidades para causas con autores ignoradas y habilitar nuevos canales de denuncia.
7. Promover la informatización y digitalización de las cuestiones atinentes a la seguridad. La era de la información debe llegar a la administración de la Provincia de Buenos Aires mediante el acceso online a registros de antecedentes, pedidos de captura, reincidencias, huellas digitales, etc.
8. Implementar una política integral para jóvenes en conflicto con la ley. Es necesario crear espacios de contención y asistencia. Debemos implementar en forma urgente programas de tratamiento coordinados por personal interdisciplinario capacitado para la contención de los jóvenes y su entorno familiar, creando instituciones especializadas que asistan a la salud física y mental de los jóvenes y aplicando políticas de reinserción escolar y apoyo a las familias de bajos recursos.
9. Efectuar un "Plan edilicio de emergencia en las cárceles". La Provincia necesita urgentemente 10.000 nuevas plazas para solucionar la sobrepoblación y el hacinamiento. Poner en marcha programas de educación y trabajo que cumplan con el objetivo resocializador.
10. Promover campañas de información para padres y alumnos en las escuelas, que informen qué derechos asisten a la población y cuáles son los modos de ejercerlos. Conocer los derechos es una condición necesaria para ejercerlos. Para que la gente vuelva a tener confianza en las instituciones estatales es preciso acercar la justicia a cada ciudadano a través de la información y la contención.
ECONOMIA
1. Ampliar la cobertura del seguro de desempleo vigente, flexibilizando las condiciones de acceso y duplicando el monto de las prestaciones mensuales e implementaremos por 6 meses, para los trabajadores informales que pierdan sus empleos, una asignación equivalente al 50% del salario mínimo.
2. Impulsar en el Congreso Nacional un paquete de incentivos para la reactivación productiva, priorizando a las PyMEs, con un régimen de desgravación impositiva para quienes reinviertan y amplíen su planta de personal y un plan de financiamiento especial a través de la banca pública y privada, con subsidio de tasas.
3. Impulsar la revisión integral de la política de retenciones, disminuyendo gradualmente las alícuotas y segmentando el tributo por cultivos, escalas y regiones.
4. Implementar medidas para otorgar mayor transparencia a la comercialización interna de las cadenas cárnica, láctea y de granos.
5. Definir un nuevo marco normativo para atender situaciones de emergencia agropecuaria, con financiamiento específico. Para ello, crearemos, un Fondo Permanente para Catástrofes y desastres, como postulado base de una nueva ley provincial en la materia.
6. Desarrollar una política de incentivos para los productores de ganadería, lechería, granos y economías regionales, basada en beneficios impositivos y en líneas de crédito que contemplen la naturaleza de la actividad y de los ciclos productivos, teniendo como prioridad a las PYMES agropecuarias.
7. Incentivar el desarrollo del complejo agroindustrial y sus cadenas de valor, promoviendo créditos flexibles para renovar la maquinaria agrícola, mejorar la capacidad de almacenaje y secado de granos.
8. Impulsar programas de mejora de calidad, trazabilidad, sanidad y promoción comercial externa e interna de nuestra producción agropecuaria. Debe incentivarse el uso de seguros de riesgo climático subsidiando las primas, aplicaremos menores tasas de interés en créditos, utilizando parte de la prima como pago de tasas o impuestos provinciales.
9. Propiciar la simplificación y armonización tributaria para actividades productivas.
10. Desarrollar un sistema integrado de transporte multimodal de cargas altamente competitivo y especializado.