Meningitis: la enfermedad que puede matar a un adulto en 24 horas

La meningitis es de alto riesgo para menores y resulta un grave problema si no es tratado. El 50% de los casos que no se tratan, pueden causar severos daños cerebrales e incluso la muerte, en las primeras 24 horas el paciente puede quedar afectado con secuelas graves.
Cada 24 de abril se celebra el Día Mundial contra la Meningitis, la fecha pretende concientizar sobre la importancia de la vacunación para impedir la infección.
La dolencia esta definida por Organización Mundial de la Salud, como una infección bacteriana severa de las membranas que rodean el cerebro y médula espinal. La bacteria puede transmitirse entre personas por medio de secreciones respiratorias o de garganta, en casa de una acelerada propagación el contagio puede darse por contacto estrecho a través de besos, tos, vajillas, cubiertos y estornudos.

El vicepresidente de la Sociedad Argentine de Infectología Pediátrica, Roberto Debbag, declaró que "La mayoría de los casos de meningitis por meningococo ocurre en personas sanas, sin ningún tipo de advertencia. Los síntomas más usuales son vómitos, sensibilidad a la luz, fiebre alta, cefalea, rigidez en la nuca y un estado de confusión" y agregó que "una forma menos frecuente de la enfermedad es la llamada 'septicemia meningocócica', caracterizada por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido".

No hay información oficial sobre los afectados en el país, pero un informe de SIREVA EN 2015 (Sistema de Redes de Vigilancia de Agentes Bacterianos), arrojó una cifra de 91 aislamientos por grupos de edad y por diágnostico. La solución es simple: la vacuna tetravalente (A, C, Y y W) que se sumó al Calendario Nacional de Vacunación para bebés con un esquema de 3 dosis (la primera a los tres meses de vida, la segunda se administra a los 5 meses de edad y la última, como refuerzo a los 15 meses). También incluye niños y niñas que cumplan 11 años, con una dosis única.