Corazón delator: dolor de pecho es el principal síntoma de síndromes coronarios

Se genera "por la obstrucción de las arterias coronarias encargadas de la irrigación del músculo cardiaco". Muchos pacientes que acuden a los servicios de emergencia con ese cuadro son enviados "inapropiadamente" a sus casas.

Por Canal26

Jueves 21 de Abril de 2011 - 00:00


El dolor de pecho es el principal síntoma de los síndromes coronarios agudos, que muchas veces no se diagnostican correctamente pese a que es el alerta de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en todo el mundo, advirtieron especialistas.

El Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) señaló que "el dolor precordial o dolor de pecho resulta ser un verdadero desafío para los médicos clínicos y cardiólogos".

Ese dolor, "síntoma cardinal" de la enfermedad cardiovascular, es generado "por la obstrucción de las arterias coronarias encargadas de la irrigación del músculo cardiaco" pero entre el 2 y el 13% de los pacientes que acuden a los servicios de emergencia con ese cuadro son enviados "inapropiadamente" a sus casas, precisaron.

El dato surge de experiencias publicadas en los últimos años por especialistas: esas personas que acuden a las guardias con dolor de pecho, regresan a sus casas mientras están cursando un infarto de miocardio que no fue diagnosticado, apuntó el ICBA.

Además, detallaron, "entre un 30 y un 70%" de los internados en unidades coronarias por sospecha de síndrome agudo no tienen confirmación de ese diagnóstico cuando reciben el alta hospitalaria.

Esto implica un consumo de recursos "en forma significativa, especialmente días-cama de internación", lo que se traduce en "elevados costos para el paciente, la cobertura médica o el sistema de salud".

El tercer inconveniente para esos pacientes es "la demora en iniciar un tratamiento adecuado, cuyo objetivo es la apertura de la arteria obstruida, cuando no se tiene un diagnóstico preciso, generando un impacto negativo en el pronóstico".

Las Unidades de Dolor Precordial surgieron hace más de una década en Estados Unidos por ese motivo "y se están expandiendo día a día por sus resultados favorables para los pacientes y por los beneficios en el espectro del análisis costo-efectividad", indicó el ICBA.

El Instituto cuenta desde 1997 con estructura edilicia y un protocolo de diagnóstico para "pacientes con dolor precordial dudoso o atípico" que no presentan cambios electrocardiográficos sugestivos por falta de irrigación en el músculo cardiaco.

En esos casos, aunque el electrocardiograma resulte normal las personas podrían estar sufriendo un infarto, indicó el cardiólogo Diego Conde.

El especialista explicó que ese protocolo "consiste en dejar a los casos dudosos o sospechosos de presentar un síndrome coronario agudo durante un periodo de 8 horas en observación, mientras se le realizan electrocardiogramas de control y enzimas cardiacas".

Tras atender "más de cinco mil consultas por dolor precordial", el Instituto observó que un 12% de los pacientes con cuadros inicialmente “dudosos” reúne criterios de internación definitiva durante la observación porque cursan efectivamente un infarto de miocardio.

Según el ICBA, la aplicación de ese protocolo permitió reducir en un 5% las internaciones innecesarias en unidad coronaria y llevar a menos del 1% la tasa de infarto agudo de miocardio. Esos resultados, afirmaron, "se traducen en importantes mejorías de la relación costo-efectividad y fundamentalmente en el pronóstico" de los pacientes.