El decreto 2169 establece que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial “deben instrumentar acciones tendientes a propiciar e impulsar la inclusión, participación y accesibilidad de las personas sordas".
Por Canal26
Lunes 29 de Enero de 2024 - 13:41
Colegio. Foto: Unsplash.
El Gobierno de Córdoba dio un paso significativo hacia la inclusión educativa al promulgar, este lunes, el decreto de adhesión a las disposiciones de la Ley Nacional Nº 27710 de Lengua de Señas Argentina (LSA). Esta medida implica la integración de contenidos curriculares comprensivos en los planes educativos desarrollados por el Ministerio de Educación de la provincia.
El decreto 2169, recientemente publicado en el Boletín Oficial, establece que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dentro de sus respectivas competencias, están obligados a implementar acciones para fomentar la "inclusión, participación y accesibilidad de las personas sordas a través de la Lengua de Señas Argentina".
Lengua de señas. Foto: Unsplash.
En diciembre del año pasado, la Legislatura unicameral de Córdoba aprobó la ley N° 10.949, que adhiere a la legislación nacional. Esta ley ordena a los establecimientos y reparticiones públicas y privadas con acceso público en la provincia a contar con sistemas de información visual, señalización o avisos que permitan su reconocimiento por personas sordas.
Además, la normativa determina que el Poder Ejecutivo Provincial facilitará de manera gradual la inclusión de contenidos curriculares relacionados con la Lengua de Señas Argentina en los planes educativos diseñados por el Ministerio de Educación.
Te puede interesar:
Día Nacional de las Personas Sordas: LSA en Familia, la aplicación gratuita que llega para cambiar vidas
La Ley Nacional de LSA, sancionada el 13 de abril de 2023 y promulgada el 3 de mayo del mismo año, tiene como objetivo reconocer a la Lengua de Señas Argentina como una lengua natural y originaria, parte del "legado histórico e inmaterial que conforma la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina.".
Lengua de señas. Foto: Unsplash.
Adicionalmente, garantiza la plena participación e inclusión de estas personas, así como de aquellas que elijan comunicarse en dicha lengua por cualquier motivo.
La legislación especifica que la LSA se transmite en modalidad visoespacial, con una estructura gramatical completa y compleja, distinta al castellano. Al ser visual, se presenta completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas.
También resulta accesible para aquellas personas que, por elección, opten por utilizar la LSA para comunicarse, expresar sus deseos e intereses, informarse, defender sus derechos y construir una identidad lingüística y cultural positiva que les permita participar plenamente en todos los aspectos de la vida social.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante heladería con casi 100 años de vida cerró sus locales: qué pasará con sus icónicos productos
4
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
5
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable