Los habitantes del barrio ubicado en el Bajo Flores habían ocupado y destrozado varios departamentos que iban a ser otorgados a quienes viven en el complejo 1-11-14. “Si las villas siguen siendo villas, la policía seguirá sin entrar para apresar a los narcos que impunemente trafican la pasta base” dijeron fuentes de la Coordinadora de los barrios de emergencia.
Por Canal26
Miércoles 5 de Julio de 2006 - 00:00
El Gobierno porteño se comprometió con los vecinos de los barrios Rivadavia I y II, quienes protagonizaron la ocupación de los monoblocks de la zona del Bajo Flores, a implementar un programa habitacional que contemple sus necesidades de vivienda.
El primer paso para resolver el problema habitacional de los habitantes de estos barrios será realizar un relevamiento para evaluar el nivel de emergencia de cada uno de los reclamos de las personas que ocuparon los monoblocks del Bajo Flores.
La usurpación de esos edificios, que fue llevada adelante por vecinos de los barrios Rivadavia I y II, ocurrió después de que otras personas saquearan todos los accesorios que ya se estaban instalando en los departamentos, tales como calefones, inodoros o puertas.
El director del Instituto de la Vivienda, Claudio Freidín, y el ministro de Planeamiento porteño, Juan Pablo Schiavi, se reunieron hoy con las familias que protagonizaron la ocupación de los monoblocks y les prometieron que "tendrán respuestas a corto plazo en la entrega de viviendas y los de menos nivel de criticidad tendrán acceso a una línea de crédito".
De este modo, quedaría destrabado el conflicto en torno a los monoblocks que fueron levantados con la intención de que fueran destinados a los habitantes de la villa de emergencia 1-11-14.
Por otra parte, la Coordinadora de Villas de la Capital Federal salió hoy a denunciar la existencia de "una mano blanca que está operando en las villas".
"Estamos sumamente preocupados por los hechos ocurridos en los edificios FONAVI ubicados en la Villa 1-11-14, que se suman a otros similares que en los en los últimos tres meses se sucedieron en la Villa 20, la Villa 3, la Villa 21, Los Piletones y la Villa 31", indicaron desde la Coordinadora.
En este sentido, denunciaron que "más que una mano negra parece obra de una mano de guante blanco, que tiene el interés coincidente con muchos comisarios, punteros y matones, de que las villas no se urbanicen".
"Si las villas siguen siendo villas, la policía seguirá sin entrar para apresar a los narcos que impunemente trafican la pasta base, que junto a la prostitución infantil, está destrozando a miles de chicas y chicos de nuestras comunidades; pero tampoco podrán entrar las ambulancias, los alfabetizadotes, los médicos y los trabajadores sociales para hacer sus trabajo o los camiones de la basura para evitar las pestes", añadieron.
1
Más grande que el Guaymallén: una histórica marca argentina de galletas y bizcochos lanzó su propio alfajor
2
Nieve en Argentina: la provincia que se encuentra bajo alerta por la llegada de fuertes nevadas
3
Las carteras quedan atrás: el accesorio XL que marca tendencia para la temporada otoño-invierno 2025
4
Guaymallén busca recuperar el liderazgo: la marca lanzó un nuevo sabor de alfajor que revolucionó los kioscos
5
Llega el “calor anómalo” a Buenos Aires y hay alerta: cuándo impactará y de qué trata el fenómeno