El sistema de identificación llamado "Tría Nomina", que consistía en tres clasificaciones, está representado en muchas denominaciones de la actualidad. Conocé si tenés sangre imperial en tus venas.
Por Canal26
Martes 11 de Junio de 2024 - 16:25
Imperio Romano; escultura. Foto: Unsplash.
A pesar del paso de las generaciones, en varias regiones de Latinoamérica, es posible encontrar evidencia de un legado europeo a través de los apellidos.
Justamente, durante la época de la conquista hispánica, se impusieron las costumbres de los viajeros sobre las de los indígenas, quienes debieron adoptar el sistema lingüístico, político y social de España.
Imperio Romano; escultura. Foto: Unsplash.
Asimismo, el hábito de usar un sistema de identificación con nombres de una de las civilizaciones europeas que marcarían un antes y después en la historia de la humanidad: la Antigua Roma.
Por estos motivos, es posible que todavía prevalezcan en territorio latinoamericano un gran número de ciudadanos que cuenten con antepasados del Imperio Romano.
Te puede interesar:
Los murales del Gran Hotel Provincial en Mar del Plata: rencores, censura y el “milagro” de su conservación
El sistema de identificación consistía en la "Tría Nomina". A continuación, las tres clasificaciones.
1- Praenomen: hacía alusión al nombre personal o de pila que distinguía a un individuo dentro de su familia. Era equivalente a lo que hoy se considera como un primer nombre.
Vale destacar que había un número limitado de praenomina, y muchos de ellos eran abreviados en inscripciones y documentos oficiales.
2- Nomen: este era el nombre de la gens o clan al que pertenecía cada individuo. El nomen identificaba a una persona como miembro de una familia extensa y era equivalente a un apellido en el sentido moderno.
Un ejemplo de ello se vislumbra en el nombre "Gaius Julius Caesar", "Julius" es el nomen, indicando que pertenecía a la gens Julia.
3- Cognomen: originalmente, se trataba de un apodo que se agregaba para distinguir a diferentes ramas de una misma familia o gens, y con el tiempo se convirtió en heredado y pasó a formar parte del nombre oficial.
Podía referirse a características personales, logros o lugares de origen. Por ejemplo, en "Gaius Julius Caesar", "Caesar" es el cognomen.
Un ejemplo que aclara este sistema se encuentra en varios de ellos que cuentan con el prefijo "ez" que, por aquel entonces, significada "de" y buscaba dar a conocer el nombre del familiar masculino más próximo.
Coliseo; Imperio Romano. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
La emocionante actuación de los perros en Malvinas, los héroes de cuatro patas en la guerra
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma