Un estudio de científicos de la UBA trazó una radiografía del comportamiento y movimiento del Aedes Aegypti. Conocé todos los detalles.
Por Canal26
Viernes 4 de Marzo de 2016 - 00:00
Según informó el Ministerio de Salud, ya hay más de 15 mil casos confirmados en el país en lo que va del año y la cifra parece engrosarse en los próximos meses. Sin embargo, hay un grupo de mosquitólogos que lleva casi dos décadas estudiando el comportamiento, el clima, los tiempos y los mecanismos de precaución ante la presencia del Aedes Aegypti y que sus estudios pueden ser de muchísima ayuda para aprender a evitar el contagio.
Se trata nada menos que del llamado Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM), un conjunto de científicos y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que analiza desde 1996 el comportamiento del Aedes y otras variedades y conoce al detalle todas las fases de la vida del mosquito así como los lugares de mayor peligro de contagio.
El GEM realizó numerosas investigaciones sobre el Aedes Aegypti en el país y todavía mantiene en curso el desarrollo de tesis sobre otros aspectos de la vida del mosquito en la Argentina.
Una de sus principales líneas de investigación es la llamada ecología y dinámica poblacional del mosquito portador del dengue en Buenos Aires. En ese informe se indagó tanto en la dinámica temporal del mosquito, como en la dinámica espacial. Es decir, en cuál época del año se registran la mayor abundancia del animal y en qué zonas de la ciudad es donde se encuentran las poblaciones más grandes del Aedes.
"Durante los meses fríos, los mosquitos adultos no viven, pero sí quedan sus huevos, llamados huevos de resistencia. En octubre, algunos de esos huevos empiezan a soltar a las larvas y en el verano es el momento óptimo para el desarrollo de estos mosquitos. por eso, la mayor abundancia se registra entre los meses de febrero y marzo", detalló Burroni, una de las principales investigadoras del GEM.
Según añadió Burroni, el hecho de que la mayor abundancia de mosquitos se registre entre febrero y marzo, se espera que el número de personas contagiadas alcance su pico entre los meses de marzo y abril.
Respecto a la dinámica espacial, los investigadores detectaron que los mayores registros de presencia del Aedes aegypti se dieron en zonas de la ciudad de Buenos Aires alejadas de los grandes puntos de urbanismo y con mucho espacio verde. De tal manera, los barrios más afectados por la presencia del mosquito Aedes son Villa Lugano, Mataderos, Liniers, Villa Pueyrredón, Villa Devoto y una parte de Villa Urquiza.
1
Paro de colectivos: cuáles son las líneas de Dota que funcionan este martes 6 de mayo
2
Paro de colectivos del martes 6 de mayo: qué líneas se adhieren a la medida de fuerza y cuáles funcionarán
3
Adiós a la frente descubierta: el corte de flequillo que favorece el rostro y marca tendencia este otoño-invierno
4
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
5
Guaymallén ya no es el más vendido: el alfajor que lo destronó tiene tres años y mucho dulce de leche