Así lo aseguró el neurólogo clínico y neurocientífico al analizar la situación social del país y la división entre sectores de la población a causa de las diversas opiniones.
Por Canal26
Martes 23 de Octubre de 2018 - 20:40
Facundo Manes hizo referencia a los fanatismos que dividen a los sectores sociales y puntualizó: "La grieta nos hace más brutos". El neurólogo dijo que "hay que escucharnos y aceptarnos más" en base a la confrontación de opiniones que divide a la población llevando a defender férreamente cada postura.
"La evidencia no cambia lo que pensamos. Ignoramos todo lo que no coincide con lo que damos por cierto", analizó en una entrevista con María Laura Santillán en Radio Nacional: "Vos apoyas a un partido político y te muestran datos de corrupción pero no cambiás. Eso pasa en Argentina y en todo el mundo porque evolutivamente hay dos cosas más importante que la verdad: sobrevivir y pertenecer a una tribu", enfatizó.
"Si vos vas a buscar un médico que tiene el preconcepto que las vacunas producen autismo y vos le mostrás la montaña de papers científicos que demuestran que no producen, ¿sabés que hace esa persona? Va a ignorar la información y va a buscar a otra que piense como ella", explicó el presidente de la Fundación INECO.
"Somos tribales. De acuerdo a la gente que nos rodea, a las experiencias y a cómo percibimos e interpretamos esas experiencias, desde que nacemos vamos generando esquemas mentales para ver al mundo", añadió, al tiempo que remarcó que "no importa si es verdad o no. De hechos tenemos más tendencia a recordar lo que coincide con nuestros esquemas mentales a lo que no".
"Para el cerebro humano es más importante sobrevivir y pertenecer a una tribu social que la verdad", precisó.
"Durante años me he peleado en reuniones sociales porque criticaban a (Raúl) Alfonsín. Y en el fondo mi pelea no era por Alfonsín; era porque criticaban mi identidad. Uno no defiende a los kirchneristas, a los catalanes o a Trump, defiende la identidad de uno que está en cuestión", indicó el neurólogo.
"Vivimos en una estructura cerebral de preconceptos. Y para salir de esto hay que tener un modo racional. Lo más sano es aceptar que hay realidades que no nos gustan y gente que piensa diferente. Eso nos ayuda a vivir mejor", explicó al referirse a la importancia de la empatía.
Más adelante, Manes habló sobre la necesidad de invertir en educación: "Aprender un tema, un idioma, un instrumento musical, genera nuevas conexiones neuronales y es uno de los factores más importantes de protección cerebral".
"En el futuro habrá gente que tenga implantes o chips para mejorar la adquisión de datos. Y eso implicará una brecha entre los que puedan comprarlos y los pobres", finalizó.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025