En su visita al programa “A las diez en punto” el kirchnerista habló de Elisa Carrió, del Gobierno y no descuidó al fútbol con un tiro por elevación a la oposición. También tocó el tema de la reorganización del justicialismo que está siendo encabezada por Néstor Kirchner. (Ver video).
Por Canal26
Lunes 25 de Febrero de 2008 - 00:00
El diputado kirchnerista Carlos Kunkel estuvo este lunes en el programa “A las diez en punto” de Canal 26 y aseveró que el partido justicialista, con el proceso de normalización que puso en marcha, "se pone a la vanguardia" al cumplir con lo que establece la Constitución Nacional y aspiró a que el radicalismo "logre superar los antagonismos" para seguir el mismo camino. Socio e hincha de Boca, no descartó que el club sea intervenido y anunció que próximamente se realizarían las elecciones. En un extenso reportaje en vivo, así se refería al club de sus amores.
¿Puede ser intervenido Boca?
Yo fui socio de Boca en la década del ’60 y en la época de la dictadura de Martínez de Hoz y de Videla perdí el carácter de socio que recuperé con la vuelta de la democracia por lo que estoy cerca de ser vitalicio. El problema que se da es que se usó y se politizó mucho a Boca. Se usó como plataforma política de proyecciones y eso terminó siendo negativo para la institución. La impresión que tengo es que ahora en caso de que salga el fallo de la Inspección General de Justicia, como se publica en los medios que va a salir, habrá un proceso electoral para transparentar la cosa. Yo creo que tiene que haber una elección que refleje los distintos matices y sectores que hay dentro del Club Atlético Boca Juniors pero que nadie lo use para proyección política. Lo que no quiere decir que quienes tengan actividad política no puedan participar del proceso electoral. Lo que no hay que usar es al club como una herramienta de politiquería.
Antes de hablar de la actualidad xeneize y celebrar los goles de Palermo, pese a la crisis institucional, la actualidad de la agenda política y un análisis exhaustivo del pasado, presente y futuro de la Argentina, estuvieron siendo presentados por el diputado.
“El neoliberalismo que se impuso en la Argentina a sangre y fuego primero con la dictadura de José Alfredo Martínez de Hoz y Videla y luego con la incapacidad o imposibilidad que encontró el doctor Alfonsín de revertirlo coronado con el proceso de desvirtuación de los conceptos y de la doctrina del peronismo durante los años noventa, perjudicó transversalmente a todos los partidos políticos de origen popular y culminó en este proceso donde se contrata a algún maketinero ecuatoriano, brasilero, estadounidense o argentino que prepara un par de encuestas y prepara un par de frases ocurrentes para que el candidato la dijera al día siguiente por estos medios y así se fue desvirtuando. Después el mismo equipo de los “Chicago Boy’s” terminaba arruinando absolutamente la economía de los argentinos. Ahora con esa misma receta están haciendo lo mismo con la economía de los Estados Unidos. Esa receta con la que no sólo arruinaron a todos los países de la periferia del mundo altamente desarrollado sino que parece que también están llevando a situaciones criticas recurrentes cada vez mas frecuentes, cada vez más profundas y más dramáticas a la economía central”, afirmó Kunkel.
Esa receta con la que no sólo arruinaron a todos los países de la periferia del mundo altamente desarrollado sino que parece que también están llevando a situaciones criticas recurrentes cada vez mas frecuentes, cada vez más profundas y más dramáticas a la economía central.
¿Quién se perfila como vicepresidente del Partido Justicialista acompañando a Néstor Kirchner en la conducción? ¿Moyano? ¿Lavagna?
No se han definido los nombres. Hay una expectativa sobre eso y naturalmente entre los medios aparecen los ‘machos del off the record’ que no se animan a decir las cosas así de cara a la sociedad y andan haciéndole recomendaciones y sugerencias a los periodistas. Yo no critico a los periodistas porque yo todos los días compro y miro la información y quiero que me den noticias todos los días. Hay un montón de dirigentes que tienen condiciones para hacer un equipo que oriente al Partido Justicialista a nivel nacional junto a Néstor Kirchner porque realmente el peronismo ha dotado a la Argentina (o la Argentina al peronismo) de un montón de dirigentes que han demostrado una gran capacidad de gestión, de administración de los asuntos públicos y que cada cual, aportando en una mesa o en un equipo colectivo seguramente van a producir una síntesis que va a ser mejor para todos los argentinos y de esa forma, el peronismo una vez más se pone a la vanguardia en cumplir el mandato constitucional de que los partidos políticos tengan una organización y un funcionamiento orgánico.
También tuvo su espacio en la charla la actualidad de la Unión Cívica Radical que en el gobierno tiene como representante al vicepresidente Julio Cobos: “Confío y aspiro sinceramente a que el radicalismo logre superar los antagonismos que lo han dividido en los últimos tiempos, que las fuerzas de origen socialista, y otros grupos más de izquierda incluso, encuentren la forma de sintetizar sus diferencias y poder expresarse de una forma más armónica, más colectiva, más solidaria, más mancomunada”, afirmó el kirchnerista.
“Los que van a tener dificultades, a los que no les gusta eso, son los grupos de la derecha liberal en la Argentina que se autodenominan de centroderecha pero como más a la derecha no hay nadie, no son de centroderecha, son de derecha liberal. Desde la Ley Sáenz Peña en 1912 que la derecha liberal neocolonial que siempre tuvo como referente a Londres, al imperio inglés, tuvieron conciencia de que siempre era muy difícil llegar al gobierno a través de las elecciones porque si anuncian los programas de gobierno no los vota nadie. Volvieron después de Irigoyen penetrando en el radicalismo y después regresaron directamente con la “decada infame” para luego regresar con el golpe de Aramburu en el ’55, con el golpe de Onganía y Krieger Vasena en el ’66, era recurrente. Estaban permanentemente volviendo. En realidad los partidos de la derecha liberal, después de la Ley Sáenz Peña, no se plantearon seriamente como fuerzas políticas organizadas, estructuradas a lo largo y a lo ancho del país y con captación de adherentes y militantes en todo el territorio, con una elaboración política, de hecho, por un partido. Se plantearon como superestructuras lobistas confiando luego en ser la “pata política” de los distintos golpes militares aunque en realidad eran los verdaderos mentores y conductores de los golpes militares porque hombres con limitadas capacidades como Juan Carlos Onganía o Jorge Rafael Videla tuvieron intelectuales ‘brillantes’ como Adalbert Krieger Vasena y José Alfredo Martínez de Hoz que elaboraban las propuestas, elaboraban los discursos y hasta sugerían los términos con los que tenian que referirse a casos como los ‘desaparecidos’. Yo no lo veo a Videla como un tipo tan inteligente para tener tanta creatividad. La recogieron de estos señores que son los mismos que ahora siguen tratando de volver a ese pasado neocolonial al que los argentinos no vamos a volver”, sentenció Kunkel con dureza.
¿La ve a Elisa Carrió cerca del radicalismo?
No me quiero inmiscuir en la interna de las demás fuerzas políticas pero creo que la Dra. Elisa Carrió ha vuelto a sus fuentes. Ella fue funcionaria judicial en el Chaco durante la dictadura de Videla cuando su madre era ministra de Educación de la provincia y ahora ha vuelto con ‘Patricia Bullrich Luro Pueyrredón’ con un discurso marcadamente de la derecha liberal y además tiene algunos problemas de otra naturaleza. Mandarle una carta con instrucciones o reproches al embajador de los Estados Unidos muestra un grado de desubicación que rebasa lo político.
¿Es correcto que los sindicatos se sumen a los acuerdos salariales con un tope máximo de un 20%, lo marcado por el Gobierno y el lider de la C.G.T. Hugo Moyano?
Algunos columnistas de medios gráficos plantean que quien pide aumento de salario y condiciones dignas de trabajo enfrenta al Gobierno. Cuando asumimos el Gobierno, la participación de los trabajadores en la renta nacional no llegaba al 30%. En este momento, ronda el 40%. El objetivo es llegar a ese 50% que fue lo que se dio en 1954 y en 1974. Eso es lo que quiere el peronismo. Quien plantee otra cosa se aparta de lo que quiere el peronismo. No por cantar mejor o peor la marcha (yo la canto con mucho placer y mucho orgullo en todas las oportunidades que tengo) sino porque hay una cuestión esencial: el modelo peronista se caracteriza por la consolidación de un fuerte mercado interno y un fuerte proceso de agregar valor a nuestra producción e industrialización. Para que esas dos condiciones se den debe haber un país con un alto grado de desarrollo de su sistema educativo, un alto grado de desarrollo de su sistema de salud (como fue el modelo de Ramón Carrillo que todavía no ha sido superado), tiene que tener una fuerte incidencia en todo el sistema previsional, el sistema de viviendas... Esto no es un invento del peronismo para la Argentina. Todos los países altamente desarrollados y que tienen una gran producción y un gran excedente productivo y de exportaciones se basan en un fortísimo mercado interno. Estados Unidos es un fuerte exportador pero lo que dedica al comercio exterior es un porcentaje muy pequeño con respecto a lo que dedica a su comercio interior. No hay funcionamiento del mercado si no hay demanda y no hay demanda dentro de las fronteras de un país si no hay poder adquisitivo de su población. Si todas las utilidades van a los grandes grupos económicos concentrados, es muy difícil que en un país una economía funcione.
¿El 20% es un techo para encarar el 2009 con otras posibilidades o hay que dejar a la libre elección de los gremios?
Es una referencia porque no todas las actividades y no todos los procesos productivos tienen el mismo margen de utilidad. El sector que más margen de utilidad tiene es el agrícola-ganadero y es el que paga los peores salarios. Se quejan mucho de la rentabilidad pero deben saber que los campos que valían tres mil dólares hace cinco años y medio, ahora valen 15 mil. Y si valen eso es porque la rentabilidad se ha quintuplicado. Una cosa es que uno sea propietario de un medio y evalúe teóricamente cuanto vale y otra es que vengan a ofrecer para comprarlo por esa plata. Si alguien desde afuera de la actividad ofrece adquirir un bien en esa cifra es porque ha sacado la cuenta de que esa es la rentabilidad que va a tener. Lo que es muy triste y habla de la tremenda injusticia es que sean los salarios más bajos de todo el país.
1
Chau a los lentes oversize: la nueva tendencia que favorece el rostro y promete conquistar el invierno 2025
2
Una histórica línea de colectivos de CABA dejó de existir: el importante barrio que se ve afectado
3
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
4
Tendencia otoño-invierno 2025: la "regla de los 7 puntos", el secreto para lograr un look perfecto en minutos
5
Una importante heladería con casi 100 años de vida cerró sus locales: qué pasará con sus icónicos productos