Tres de cada diez mujeres mayores de 50 años sufre caída del cabello o alopecia. Se produce cuando el cabello es reemplazado por pelo cada vez más fino, proceso que se acentúa con la menopausia.
Por Canal26
Sábado 12 de Junio de 2010 - 00:00
La alopecia o calvicie afecta a un 5 por ciento de mujeres de entre 18 y 40 años, y a un 30 por ciento de mujeres mayores de 50, lo que echó por tierra con el mito de que este es un problema exclusivo de los hombres.
En los últimos años, el porcentaje de mujeres que se realizaron procedimientos de restauración capilar se ha incrementado, representando actualmente el 15,1 por ciento del total.
Según Alejandro Chueco, cirujano del Hospital Durand y director de Injerto Capilar, la causa más frecuente de caída de cabello "es la alopecia androgenética, producida por la actuación de los andrógenos, las hormonas masculinas".
El especialista explicó que esto consiste en que "los cabellos de la zona frontal se mantienen normales y, sin embargo, se cae o debilita el cabello de la línea central".
"Concretamente, el cabello es reemplazado por pelo cada vez más fino, lo que permite visualizar parte del cuero cabelludo. Con la llegada de la menopausia y por la pérdida de la protección estrogénica, el problema suele acentuarse y llega -en algunos casos- a perderse la línea frontal", señaló Chueco.
Las causas principales de la alopecia androgenética son la predisposición genética, una variación en los niveles de las hormonas endocrinas (andrógenos) y el paso de los años.
La alopecia se diagnostica cuando los cabellos nuevos son más delgados que lo normal pero tampoco hay que confundir un "cabello fino" con alopecia ya que existen muchas personas que siempre han tenido el cabello fino o con aspecto débil.
Además, la caída del cabello puede estar asociada a otras causas como por ejemplo problemas de tiroides, infecciones, stress, anemia, exceso de cosméticos, quimioterapia etc. Luego, si el problema desaparece, el cabello vuelve a crecer.
"Si bien la alopecia femenina presenta muchas similitudes con la calvicie masculina, estéticamente se ven muy diferentes. El patrón de alopecia femenina se denomina "difuso o de orona". En la actualidad existen tratamientos efectivos para combatir la calvicie, que difieren según se trate de pacientes varones o mujeres", puntualizó el médico.
En ese sentido, remarcó que para los primeros, " el tratamiento para la cura de la enfermedad que la produce mientras que para las mujeres existen tratamientos específicos como cipropterona y flutamida, que se suman al finasteride y minoxidil también empleados en hombres.
Responden en un período de 3 a 6 meses y su eficacia fue demostrada en numerosos ensayos médicos.
Los tratamientos más efectivos y que cuentan con la aprobación por la FDA son el tratamiento tópico (loción en cuero cabelludo) y el tratamiento sistémico médico con comprimidos por vía oral".
"Para algunos casos, sin embargo, es preciso recurrir a un injerto capilar, luego de una consulta personalizada con un equipo médico profesional y experto en el tema ya que trasplante es la última fase de un tratamiento médico", dijo.
Al respecto, el especialista comentó que "la técnica más reciente es el método FUE que extrae directamente la unidad folicular de la zona donante, sin dejar marca alguna para luego insertarla seguidamente en la zona despoblada".
"Esta evolución en la técnica hace que no haya puntos de sutura ni posibilidad de cicatriz. En el caso de las mujeres la técnica FUE también se emplea para reparar cejas y cicatrices de lifting", concluyó.
1
Paro de colectivos de la UTA: cómo funcionarán las líneas afectadas el miércoles 7 de mayo
2
Adiós a la frente descubierta: el corte de flequillo que favorece el rostro y marca tendencia este otoño-invierno
3
Los templos del sándwich de miga: las 3 panaderías elegidas por una reconocida chef
4
Paro de colectivos de martes 6 de mayo: a qué hora vuelven a funcionar todas las líneas
5
Una guarnición perfecta: el paso a paso para hacer unas riquísimas papas gratinadas a la crema