En el mundo de la numismática, el hecho de que una moneda o billete presente un error de fabricación lo convierte en un objeto altamente deseado. El curioso caso de la pieza cuya demanda no para de aumentar.
Por Canal26
Domingo 11 de Mayo de 2025 - 18:15
Monedas argentinas. Foto: Pixabay.
Una simple moneda de cinco pesos, que hasta hace pocos años pasaba desapercibida en el cambio diario, hoy es objeto de deseo entre coleccionistas de todo el país. Emitida entre 2017 y 2020, esta pieza del Banco Central se revalorizó de manera sorprendente, llegando a cotizar hasta 10 millones de pesos en sitios de compra y venta online.
La razón detrás de este precio irrisorio es un error de fabricación casi imperceptible que la convierte en una verdadera joya numismática.
Una moneda de 5 pesos, publicada por 10 millones. Foto: Mercado Libre.
A medida que crece el interés por el coleccionismo y las rarezas del pasado reciente, este ejemplar de $5 se transformó en furor dentro del mercado. Su escasez y particularidad la vuelven una pieza codiciada, no solo por expertos en numismática, sino también por curiosos que sueñan con encontrar una fortuna escondida en el fondo de un cajón.
Te puede interesar:
La princesa Leonor de España tendrá su propia moneda de plata: cómo es y cuánto vale en euros
La moneda en cuestión presenta una leve deformación, una curvatura que puede apreciarse con una lupa o lente de aumento. En concreto, la letra S es un poco más alargada, inclinada y con una forma diferente. Los expertos en Numismática destacan que el error es imperceptible a simple vista; sin embargo, si se analiza la divisa con detenimiento y atención, el error en el diseño es bastante evidente.
Más allá de la particularidad que la distingue, identificar este ejemplar de cinco pesos no presenta grandes dificultades. En una de sus caras —el reverso— se observa el árbol de Arrayán, acompañado por las inscripciones “Arrayán”, “5 pesos” y “República Argentina”. En el anverso, en tanto, aparece el Escudo Nacional, enmarcado por las leyendas “República Argentina” en la parte superior y el año de acuñación en la parte inferior. Este diseño forma parte de la serie de monedas que homenajean a la flora autóctona del país, emitida en sus últimas tiradas entre 2017 y 2020.
La rareza, sin embargo, radica en ese sutil error tipográfico que la vuelve tan codiciada. Los coleccionistas están dispuestos a pagar cifras millonarias por hacerse con una de estas piezas defectuosas, cuya circulación fue escasa y pasó inadvertida durante años.
1
Guaymallén busca recuperar el liderazgo: la marca lanzó un nuevo sabor de alfajor que revolucionó los kioscos
2
Torta Balcarce versión económica y sin horno: cómo preparar este clásico argentino de forma simple
3
Una de las empresas de golosinas más importante de Argentina salió a aclarar rumores sobre su posible cierre
4
Cierra un histórico local de ropa en el Conurbano: liquidan todo con descuentos de hasta el 70%
5
Se despiden las botas estampadas: la nueva tendencia que combina comodidad y estilo para este invierno 2025