Metrogas bajo la lupa: usuarios pagarán más caro el gas luego de las elecciones

Entre setiembre y noviembre del año pasado se autorizaron tres aumentos en la factura de gas lo que despertó la ira de los usuarios. El Gobierno intentó acolchonar el impacto sugiriendo a las distribuidoras que la nueva tarifa se haga efectiva después de las elecciones legislativas. Dicen que en algunos casos el aumento sería de un 200%. El presidente de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores, Osvaldo Bassano, dio su visión sobre el tema en Canal 26 (video).

Por Canal26

Viernes 12 de Junio de 2009 - 00:00

Si bien el gobierno se echó atrás, ante el descontento general del nuevo aumento tarifario para el gas, y explicó que los nuevos costos del fluido serán sentidos por los que consuman más de 1.500 m3 por año, miles de usuarios saben que luego de las elecciones legislativas recibirán el aumento autorizado el año pasado.

A través del decreto 2.067 y la resolución 563/2008 del Enargas, en el mes de noviembre, se dispuso la aplicación de un cargo tarifario de importación de gas para los hogares de mayor consumo, con el objetivo de eliminar los subsidios que destinaba el Estado para abastecer la demanda de gas. Así se autorizaron tres aumentos en las tarifas de gas que despertaron la ira de miles de usuarios que comenzaron a recibir facturas con aumentos de hasta un 200% en el periodo estival, donde supuestamente se consume menos gas.

Entonces el Gobierno decidió que el impacto se sintiera luego de las elecciones legislativas para que esto no influyera en su imagen y en la perdida de votos. Una medida similar ya había hecho para los usuarios del centro y sur del país.

Por otra parte siguen vigentes los otros dos incrementos aprobados el año pasado. Uno primero de hasta 30% en el Valor Agregado de Distribución y otro variable por el ajuste en el valor del gas en boca de pozo que fue a parar a las arcas de las empresas petroleras que extraen el fluido.

En base al nuevo esquema, el piso en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos pasará a 1500 m3 anuales; en Mendoza, San Juan y San Luis de 1400 a 2051 m3; en La Pampa de 1900 a 2750; en Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego de un piso de 3.250 y un techo de 10.150 a 4.700 y 14.600 m3. En el NOA pasará de 700-1000 a 1050-1500 metros cúbicos anuales según la zona. En el interior de la provincia de Buenos Aires, irá de un piso actual de entre 1.250 y 3.400 a 1.800-4.900 m3. (Fuente: Crítica).