Stroessner, de 93 años, falleció en la unidad de terapia intensiva de un hospital de Brasilia. El ex presidente paraguayo había sido intervenido en julio de una hernia inguinal. Tras la operación, problemas pulmonares derivaron en una neumonía que obligaron a mantenerlo internado. Al morir, pesaba solo 45 kilos.
Por Canal26
Miércoles 16 de Agosto de 2006 - 00:00
El ex dictador paraguayo Alfredo Stroessner, que instauró la dictadura más larga (1954-1989) y una de las más cruentas de Sudamérica, falleció el miércoles a los 93 años en Brasilia, donde se había asilado hacía 17 años.
Stroessner falleció a causa de una "septicemia grave con choque séptico" y "empeoramiento de la función renal", informó el Hospital Santa Luzia de Brasilia.
Stroessner había sido ingresado a la Unidad de Terapia Intensiva del Santa Luzia el 29 de julio, con un cuadro de neumonía, tras ser operado de una hernia inguinal.
La agravación de su estado obligó a mantenerlo sedado y con ventilación pulmonar, primero externa y luego interna, informó el hospital.
A la víspera de su fallecimiento, Stroessner pesaba 45 kilos.
En los últimos años -tras sufrir un cáncer de piel, según sus allegados- Stroessner vivía recluido en una mansión junto al lago de Brasilia, el Paranoá, en compañía de uno de sus hijos, el coronel (expulsado del Ejército) Gustavo Stroessner.
Tenía seis empleados (domésticos y encargados de seguridad), todos de nacionalidad paraguaya, refirieron miembros de la comunidad paraguaya en Brasilia.
"La familia hasta ahora no se ha puesto en contacto con nosotros, cosa que deberá hacer si quiere llevarlo (el cadáver) a Paraguay, pues nos correspondería en ese caso legalizar los documentos", dijo un vocero de la embajada de Asunción en Brasilia.
Ex víctimas de Stroessner advirtieron días atrás que se movilizarían con manifestaciones de repudio si se repatriaban los restos del ex dictador.
Stroessner gobernó Paraguay con mano férrea durante 35 años, y se exilió en Brasil, en calidad de asilado político, tras su derrocamiento en febrero de 1989.
La justicia brasileña llegó a rechazar dos pedidos de extradición enviados por Paraguay, que quería juzgarlo por el asesinato de opositores.
Se calcula que entre 1954 y 1989 hubo un millar de desapariciones y asesinatos por cuestiones políticas, en tanto que 2 millones de paraguayos (casi un tercio del país) optaron por el exilio político o económico.
En los años 70 Stroessner participó en el Plan Cóndor de coordinación represiva entre las dictaduras militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, para eliminar opositores.
"Nunca pidió perdón por los crímenes crueles que cometió e hizo cometer, ni durante su exilio dorado en Brasilia. Por su inescrupulosidad y su cobardía nunca se asomó siquiera a la frontera para pagar su culpa", dijo a en Asunción el abogado paraguayo Martín Almada, descubridor de los Archivos del Terror que revelaron la existencia del Plan Cóndor.
Pero el nieto del ex dictador, Gustavo Alfredo Domínguez Stroessner, estima que su abuelo no tiene por qué arrepentirse.
"Arrepentimiento ninguno. El actuó en un mundo muy diferente al que tenemos hoy", dijo Domínguez Stroessner, más conocido como "Goli", líder del movimiento "Paz y Progreso" que en el seno del oficialista Partido Colorado reivindica al ex mandamás que gobernó Paraguay de 1954 a 1989.
"Hoy valoramos absoluta y plenamente la democracia en que todos nuestros países viven y la vamos a proteger y la vamos a defender. Pero en su momento (Stroessner) actuó según los cánones de un mundo totalmente diferente, un mundo bipolar", añadió.
Varios familiares de Stroessner lo acompañaron en los últimos días en su lecho de hospital.
Stroessner había nacido en 1912 en Encarnación, 370 km al sureste de Asunción.
De padre alemán de Baviera y de madre paraguaya, Stroessner estuvo casado con Eligia Mora, una ex maestra rural, fallecida en febrero de 2006 en Asunción, con la que tuvo tres hijos, el menor de los cuales murió en 1993 por ingestión de barbitúricos.
Como comandante de las Fuerzas Armadas, Stroessner derrocó el 4 de mayo de 1954 al presidente civil Federico Chávez. Se hizo "reelegir" en 1958 y desde entonces renovó su "mandato" cada cinco años, en un régimen que mantuvo una oposición títere que participaba formalmente en los comicios y una Corte de Justicia digitada que legalizaba sus abusos.
1
Paro de colectivos de la UTA: cómo funcionarán las líneas afectadas el miércoles 7 de mayo
2
Adiós a la frente descubierta: el corte de flequillo que favorece el rostro y marca tendencia este otoño-invierno
3
Los templos del sándwich de miga: las 3 panaderías elegidas por una reconocida chef
4
Paro de colectivos de martes 6 de mayo: a qué hora vuelven a funcionar todas las líneas
5
Una guarnición perfecta: el paso a paso para hacer unas riquísimas papas gratinadas a la crema