El meteorólogo Leonardo De Benedictis aseguró que "hay una probabilidad bastante elevada" para la llegada del fenómeno 'La Niña', durante la primavera. Conocé de qué se trata y cómo afectaría la cosecha.
Por Canal26
Viernes 8 de Marzo de 2024 - 20:00
La sequía 2023 es cosa del pasado para los productores agropecuarios. Sin embargo, el pronóstico para la temporada 2024-25 parece poco alentador, ya que el meteorólogo Leonardo De Benedictis predijo un panorama climático negativo.
"Todavía no está confirmado, faltan algunas condiciones para que se genere el evento, pero hay una probabilidad bastante elevada", declaró De Benedictis, en referencia a la llegada del fenómeno llamado 'La Niña', durante la primavera de 2024.
En sintonía, el meteorólogo aseguró que esto "es una mala noticia para el productor", ya que la lluvia de este año solo sirvió para "poder implantar cultivos y desarrollarlos", aunque no para "generar reservas para afrontar un año complicado".
En 2023, las exportaciones del complejo agroindustrial alcanzaron los u$s35.241,4 millones y marcaron una baja de u$s18.869 millones, en reflejo a 2022.
Respecto al comienzo de 2024, De Benedictis analizó que "viene a los tropezones, en algunos casos mejor, en otros no tanto, pero las decisiones ya están tomadas. Entonces la idea es apuntar a las perspectivas climáticas para la campaña 2024/2025. Ya se viene la fina, y tenemos que empezar a planificar".
Finalmente, el experto hizo hincapié en marzo y abril, que pueden presentar eventos de lluvia importantes: "Son dos meses nada más". Y concluyó reiterando la relevancia de 'La Niña': "Volverá a ser un año complicado si se confirma".
Te puede interesar:
Ola de calor en Argentina: una por una, las localidades de Buenos Aires que están bajo alerta roja
'La Niña' es un fenómeno climático que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial. También, trae cambios en la circulación atmosférica tropical en los vientos, la presión y las precipitaciones estimadas.
La primera fase ocurre cuando se termina el proceso opuesto (conocido como 'El Niño') y se empiezan a registrar las condiciones climáticas necesarias para que ocurra el evento.
La duración y frecuencia del fenómeno 'La Niña' puede variar de 9 meses a 3 años y, según su intensidad, el suceso climático se clasifica en débil, moderado o fuerte.
La segunda fase y tercera fase están marcadas por el inicio y desarrollo del fenómeno. En la actualidad, las aguas cálidas que vienen de las costas asiáticas todavía afectan poco a las aguas del pacifico de América.
Luego de estas tres etapas iniciales sobreviene la cuarta fase: la maduración del fenómeno y donde las primeras consecuencias climáticas afectan realmente a un territorio extenso.
Conocé el pronóstico del tiempo extendido ingresando a estado del clima hoy en Argentina: consultá las temperaturas máximas y mínimas, y la probabilidad de lluvia.
1
¿Se adelantan las tormentas?: cuándo llueve en la Ciudad de Buenos Aires, según el pronóstico
2
Una comerciante afirma que gana $500.000 por día en las playas de Mar del Plata: qué productos vende
3
Comer gratis en el día de tu cumpleaños: los locales de Buenos Aires que ofrecen este gran beneficio
4
Cambia la jubilación en 2025: estas personas podrán retirarse antes de los 60 años
5
Paro de colectivos este jueves 16 de enero: qué se sabe hasta el momento