En 2024, el consumo per cápita llegó a 363 unidades anuales por habitante, marcando un incremento del 7,98% en comparación con el año anterior.
Por Canal26
Domingo 2 de Febrero de 2025 - 14:25
Argentina registró un récord en el consumo y producción de huevos en 2024. Foto: Archivo.
En 2024, Argentina alcanzó un hito histórico en el consumo y producción de huevos, posicionándose como el segundo mayor consumidor mundial, solo por detrás de México.
Según un informe de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia), el consumo per cápita llegó a 363 unidades anuales por habitante, marcando un incremento del 7,98% en comparación con el año 2023.
Argentina registró un récord en el consumo y producción de huevos en 2024. Foto: Freepik.
El sector también experimentó un notable crecimiento en la producción, alcanzando los 17.432 millones de huevos, un 10,28% más que el año anterior. Este avance estuvo impulsado por la expansión del parque productivo, que pasó de 53,1 a 57,7 millones de aves en postura, junto con la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas de manejo.
Desde Capia resaltaron los avances en eficiencia productiva, destacando una reducción del 46,71% en el índice de cajones de huevos por tonelada de maíz utilizada, optimizando el rendimiento del sector.
Argentina registró un récord en el consumo y producción de huevos en 2024. Foto: Unsplash.
A pesar del complejo contexto económico, los productores lograron mantener el huevo como un alimento accesible. "El precio de la caja de huevos tuvo una inflación promedio del 56,75% en 2024, mientras que la inflación general fue del 117,8%", explicaron.
Y detallaron desde Capia: "Esto significa que ha sido muy importante el esfuerzo de los productores, ya que no han trasladado a precio toda la inflación del año, solo un 48,17%".
Te puede interesar:
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
El sector exportador también mostró una expansión del 15% en los volúmenes enviados al exterior, aunque los ingresos en divisas cayeron un 7,76%, reflejando los desafíos para acceder a nuevos mercados internacionales.
En cuanto a la sanidad aviar, Capia subrayó la importancia de mantener el estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, un factor clave para el crecimiento del sector. Además, identificaron como desafíos a futuro la estructura impositiva, los costos logísticos y la apertura de nuevos mercados.
El presidente ejecutivo de Capia, Javier César Prida, destacó que el crecimiento del sector responde a un enfoque centrado en el consumidor. "Buscamos mostrar al huevo no solo como un producto, sino como un alimento amigable, fácil de utilizar y económico. Este objetivo lo logramos con el tiempo, y cada vez más, el consumidor nos acompañó", afirmó.
Asimismo, Prida resaltó que la incorporación del maple como envase principal favoreció el incremento del consumo. "La gente elige al huevo principalmente por sus aptitudes saludables y nutricionales, en segundo lugar por sus cualidades culinarias, y, en tercer lugar, por sus ventajas económicas", precisó.
Por último, el directivo señaló el gran posicionamiento que alcanzó el país en el ámbito mundial. "Todo este esfuerzo realizado desde Capia en todo el país hoy nos da frutos, como posicionar a la Argentina como el segundo consumidor de huevos del planeta, muy cerca de México, que ocupa el primer lugar. Creemos que en los próximos años podríamos convertirnos en el país con mayor consumo de huevos per cápita del mundo", concluyó.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma