Laura Morelli reveló que llegaron a esta conclusión aplicando "métodos estadísticos provenientes de resultados de estudios de asociación del genoma completo".
Por Canal26
Sábado 15 de Julio de 2023 - 15:45
Científicos identificaron genes asociados a un menor riesgo de padecer Alzheimer. Foto: Unsplash.
Investigadores de la Argentina, Estados Unidos y Alemania identificaron tres variantes genéticas asociadas a un menor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en poblaciones del Caribe y de Latinoamérica que son resultante de la mezcla de ascendencia caucásica, africana y nativa americana.
El estudio, liderado por investigadores de la Universidad Washington (Estados Unidos), fue publicado en la revista 'Human Genetics and Genomics Advances' y se da en el marco del Proyecto de Secuenciación de la Enfermedad de Alzheimer (ADSP, por sus siglas en inglés) del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Estados Unidos.
"Lo que encontró el estudio fueron tres variantes genéticas asociadas a un riesgo reducido de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en poblaciones 'admixture', es decir, aquellas que no tienen un origen ancestral único, sino que se caracterizan por la mezcla de etnias con diverso bagaje genético", explicó Laura Morelli, investigadora del CONICET, a Télam.
Y continuó: "Por eso, estos genes se encuentran en población caribeña -con ascendencia africana y europea-, y en población argentina, cuya principal ascendencia es amerindia y europea; y no se encuentran en europeos que principalmente tienen un origen ancestral caucásico".
El estudio, que contó con expertos argentinos, fue realizado por investigadores de la Universidad Washington. Foto: Unsplash.
En sintonía, Morelli describió que llegaron a estas conclusiones aplicando "métodos estadísticos novedosos para el análisis de toda la información genética resultado de estudios de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) en poblaciones admixture".
"Esas variantes protectoras no se habían encontrado antes, básicamente porque el análisis estadístico no estaba pensado para poblaciones heterogéneas, como la nuestra. Al desarrollar un método novedoso, que pondera el impacto de genes ancestrales, encontraron la asociación", señaló la investigadora argentina.
Si bien este hallazgo todavía debe contrastarse con la investigación clínica y está lejos de poder contribuir al desarrollo de mejoras en el diagnóstico o tratamiento, Morelli aseguró que "estos estudios sirven para conocer mejor las bases moleculares de la enfermedad, cuanto más se sepa, mayores son las posibilidades de desarrollar tratamientos específicos".
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025