Del poncho de Rosas al sable de San Martín: los tesoros preciados de la historia que podés visitar en el museo más importante de Argentina

En el corazón de San Telmo, este lugar alberga infinidad de objetos que fueron testigos de hechos trascendentales de los argentinos. Qué se puede ver y dónde se ubica.
Fachada del Museo
Fachada del Museo Foto: Instagram @airesdecultura

Dicen que quienes no conocen su historia están condenados a repetirla, es por ello que entender el pasado es necesario para reflexionar y tomar herramientas de cara al futuro. Dentro de este marco existe un museo, en pleno corazón de San Telmo, que expone y muestra el pasado como pocos: el Museo Histórico Nacional.

En sus orígenes llamado Museo Histórico de la Capital, fue creado el 24 de mayo de 1889 por el Intendente Francisco Seeber y exhibe objetos que pertenecieron a José de San Martín, Manuel Belgrano, Juan Manuel de Rosas e incluso una muestra de pinturas de Cándido López sobre la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza.

Museo Histórico Nacional. Foto: museohistoriconacional.cultura.gob.ar
Museo Histórico Nacional. Foto: museohistoriconacional.cultura.gob.ar

La colección se divide entre diferentes épocas como “Tiempo de Provincias”, “Tiempo de Revolución” y la más reciente, “Tiempo de Multitudes” que recorre las primeras décadas del siglo X.

Objetos que podés ver en el Museo Histórico Nacional

El sable de San Martín

El sable corvo se exhibe en el Museo histórico Nacional
El sable corvo se exhibe en el Museo histórico Nacional

Originalmente, el Libertador se lo legó a Rosas en su testamento y cuando el federal murió pasó a manos de Juan Nepomuceno Terrero. Años después, en 1896, Adolfo Carranza quien era director del Museo Histórico Nacional, le solicitó a Manuelita Rosas la donación de dicho objeto, a lo cual acceden. El mismo fue enviado entonces de Londres a Buenos Aires, a donde llega el 4 de marzo de 1897 y es depositado en este lugar.

El poncho de Rosas

El mítico poncho de Rosas Foto: Museo Histórico Nacional

Prenda típica de estas pampas, en algunos retratos se lo ve al Restaurador luciéndolo. Incluso durante en su exilio en Inglaterra, de 1852 hasta el final de sus días en 1877, y el que está exhibido en el museo es uno rojo, color típico asociado a los federales.

El piano de Mariquita

Piano de Mariquita Foto: Museo Histórico Nacional

Mariquita Sánchez de Thompson fue una mujer influyente en la sociedad porteña de principios del siglo XIX y en su casa se ejecutó por primera vez el Himno Nacional. El instrumento que podemos ver en el museo es un pianoforte Stodart, fabricado en Londres alrededor de 1813, que todavía funciona.

Tintero del 9 de julio de 1816

El tintero que hizo historia Foto: Museo Histórico Nacional

Con él se firmó la independencia en el Congreso de Tucumán. Está hecho de plata en Potosí, una ciudad que hoy es parte de Bolivia que se llama Potosí. Lamentablemente, el acto original se perdió, pero podemos observar una pieza fundamental para lograr la independencia en los papeles.

Bandera Belgrano

Bandera Macha Foto: Museo Histórico Nacional

Llamada bandera de Macha, sirvió para identificar al Ejército que dirigió Manuel Belgrano en el Alto Perú y es una de las banderas más antiguas que se conservan. La primera, blanca celeste blanca, está en el Museo Casa de la Libertad de Sucre.

Catre San Martín

El catre que acompañó a San Martín en la campaña libertadora Foto: Museo Histórico Nacional

Acompañó a José de San Martín en toda su campaña libertadora americana. En 1864 Mariano Balcarce, yerno del general y ministro argentino en París, se lo envió como obsequio a Bartolomé Mitre —en ese entonces presidente de la República—. Después de varios años, decidió donarlo al Museo Histórico Nacional, llegando el 1 de junio de 1890.

Manuscrito Martín Fierro

Manuscrito original Foto: Museo Histórico Nacional

Un poema narrativo escrito en verso y una obra literaria considerada la más importante del género gauchesco, escrita por el poeta, político, periodista y militar argentino José Hernández en 1872.

Mesa de Lavalle

La mesa de Lavalle manchada con sangre Foto: Museo Histórico Nacional

Mesa en la que el unitario escribió la comunicación del fusilamiento del gobernador destituido a la fuerza Manuel Dorrego, el 13 de diciembre de 1828. El asesinato de Dorrego tuvo un efecto contrario al buscado. Encendió un levantamiento popular rural en Buenos Aires que terminaría con la derrota de los unitarios de Lavalle y el triunfo de los federales.

Dónde queda el Museo Histórico Nacional

  • Parque Lezama en Defensa 1600
  • Entrada libre y gratuita

Horarios

  • Miércoles a domingo de 11 a 19:00
  • Feriados, el horario puede variar