“Argentina en color”: la cuenta furor de Instagram que convierte en video los momentos más icónicos de la época dorada del país

En los últimos días, cobró notoriedad un usuario que no solo comparte imágenes en alta calidad del ayer, también las transforma en imágenes en movimiento gracias a la IA.
Calle Florida vista desde Sarmiento hacia Perón en 1927
Calle Florida vista desde Sarmiento hacia Perón en 1927 Foto: Instagram @argentinaencolor

Quién nunca imaginó con poderle “darle vida” a fotos antiguas de Buenos Aires o imaginarlas en color. Lo que parecía ser solo un sueño se convirtió en una realidad que hoy ya es furor en Instagram porque la cuenta, @argentinaencolor lo hizo posible.

El proyecto, ideado por Fernando Furundarena, utiliza inteligencia artificial para crear animaciones a partir de fotografías de alta calidad tomadas entre fines del siglo XIX y principios del XX.

Buenos Aires a comienzos del siglo XX Foto: Instagram @argentinaencolor

Mar del Plata en la “belle époque”

En los últimos días, se hizo viral un video que muestra cómo era la ciudad en zonas como la Rambla Bristol, la playa y como se vestía la gente de esa época. Para 1913 Mar del Plata era el balneario elegido para los más acaudalados. Primeras figuras, comerciantes y políticos pasaban la temporada de verano en el lugar más exclusivo de la costa y paseaban en su fastuosa Rambla, que se inauguró el 19 de enero del mencionado año.

La Rambla Bristol a principios del siglo XX. Video: Instagram @argentinaencolor

La misma constaba de mampostería con diseño belga, estilo parisino, con embellecimiento a cargo de balaustradas, terrazas, estatuas y ornamentos. Las vitrinas, sus cúpulas y sus 400 metros de extensión eran todo un símbolo de la época donde el país se posicionaba entre las grandes potencias del mundo.

Las playas de Mar del Plata con la Rambla Bristol de fondo Foto: Instagram @argentinaencolor

Para 1938 las cosas cambiaron. El gobierno provincial decidió pavimentar la ruta 2 y en 1941 se construyó el balneario en Playa Grande que produjo la demolición de la Bristol y levantando el majestuoso edificio del Casino y el Hotel Provincial.

Argentina entre guerras

Otro video asombroso es el que la cuenta pudo recrear con las imágenes más famosas de Buenos Aires entre 1927 y 1936. Tranvías eléctricos, autos rugiendo por avenidas recién abiertas y cúpulas que aún miraban al río. Entre cafés, sombreros y elegancia, la vida urbana se mezclaba con el asombro de la modernidad.

Palacio Dose en la esquina de Avenida Alvear y Ayacucho en 1915 Foto: Instagram @argentinaencolor

Habían pasado casi 20 años de la Primera Guerra Mundial y las tensiones internacionales daban a entender que un próximo estallido estaba a la vuelta de la esquina. Argentina miraba desde lejos, el país tenía que enfrentar problemas internos como lo fue la llamada Década Infame que terminaría recién en años después: un período que comenzó el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen y finalizó el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo.

Distintos rincones de Buenos Aires en la década del 30. Video: Instagram @argentinaencolor

La primera avenida de Buenos Aires

Con la premisa de mostrar a la “Argentina a principios de siglos” una imagen de Avenida de Mayo cobra vida. Su historia no es más que un fiel reflejo de la historia argentina: fue inaugurada el 9 de julio de 1894 y conecta Plaza de Mayo con Plaza del Congreso, en un intento simbólico de unir al Poder Ejecutivo con el Legislativo, algo que desde que el país se convirtió en Nación ha sido imposible. A fines del siglo XIX, Argentina se posicionaba como una potencia sudamericana a los ojos del mundo y en plena primera oleada inmigratoria que terminaría siendo decisiva en su estilo.

Se sabe que el país y su identidad fueron construidas por una fuerte influencia europea que se puede ver plasmada en varios sitios conocidos de Buenos Aires y esta avenida ciertamente no es la excepción. Podemos hacer dos divisiones claras: desde el Cabildo hasta 9 de Julio un estilo francés y desde 9 de Julio hasta Plaza del Congreso, un estilo español que por momentos nos hace pensar que estamos de paseo por Madrid.

Avenida de Mayo en 1910. Video: Instagram @argentinaencolor

Para descubrirla hay que trazar una excursión imaginaria que podría comenzar en Plaza de Mayo un lugar mítico del país donde el pueblo ha manifestado sus mayores angustias como, entre otras, las primeras vueltas a la plaza de las Madres y Abuelas en la época de la Dictadura y no hace mucho cuando miles de fanáticos del fútbol hicieron largas horas de fila para poder despedirse de Diego Maradona y también su mayor felicidad cómo fue el regreso a la democracia en 1983.

Estas imágenes y muchas más pueden verse en la cuenta de Instagram que busca rescatar del olvido aquellos momentos que alguna vez hicieron grande a la Argentina.