Imperdibles de la Noche de los Museos en el barrio con más historia de CABA: del sable de San Martín a la cárcel de Victoria Ocampo

Llega una nueva edición de la Noche de los Museos. La misma se celebra este sábado 8 de noviembre y es una ocasión única para mirar y admirar a Buenos Aires con otros ojos. De 19 a 02 h, habrá ingreso libre y gratuito a más de 300 museos y espacios socioculturales distribuidos por los diversos barrios y para los amantes de la historia la propuesta en San Telmo es imperdible.
Conocido por ser uno de los barrios más antiguos y tradicionales, sede del Casco Histórico y de muchas tanguerías. Con apenas 1,2 km², es el barrio más pequeño y con más misterios por conocer. Te acercamos diversas propuestas para visitar en la velada.

Los imperdibles de San Telmo
Museo Histórico Nacional
- Parque Lezama en Defensa 1600
Ubicado dentro de Parque Lezama, este museo cuenta con una impresionante colección de objetos relacionados con la historia argentina, desde la época colonial hasta la independencia. Destacan la bandera del Ejército de los Andes y pertenencias de figuras como José de San Martín y Manuel Belgrano.
La colección se divide entre diferentes épocas como “Tiempo de Provincias”, “Tiempo de Revolución” y la más reciente, “Tiempo de Multitudes” que recorre las primeras décadas del siglo XX.
También podría interesarte

Uno de los más visitados es el sable de corvo de San Martín. Originalmente, el Libertador se lo legó a Rosas en su testamento y cuando el federal murió pasó a manos de Juan Nepomuceno Terrero. Años después, en 1896, Adolfo Carranza quien era director del Museo Histórico Nacional, le solicitó a Manuelita Rosas la donación de dicho objeto, a lo cual acceden. El mismo fue enviado entonces de Londres a Buenos Aires, a donde llega el 4 de marzo de 1897 y es depositado en este lugar.
También se puede ver el piano de Mariquita Sánchez de Thompson con el cual se ejecutó por primera vez el Himno Nacional y la llamada bandera de Macha, sirvió para identificar al Ejército que dirigió Manuel Belgrano en el Alto Perú y es una de las banderas más antiguas que se conservan. La primera, blanca celeste blanca, está en el Museo Casa de la Libertad de Sucre.

Museo Penitenciario “Antonio Ballvé”
- Humberto 1º 378
Sus instalaciones tienen su origen en 1735. Primero fue una residencia de monjes jesuitas, luego un albergue de prostitutas, de religiosos Bethlemitas y de soldados ingleses durante las invasiones, hasta terminar de convertirse de 1890 a 1974 en la primera cárcel de mujeres.
Con la expulsión de los jesuitas en 1767, las mujeres de “mal vivir” pasan de estar alojadas en la cárcel del Cabildo a lo que era Casa de Ejercicios Espirituales. Durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 fue un depósito y cuartel de tropas, transformándose con la Revolución de Mayo en hospital militar y un hospicio de enfermos mentales. Es decir, un edificio de mil vidas.

Lo que era una especie de “refugio” de mala muerte, en 1953, cambiaría drásticamente. Para ese año llegaron como reclusas famosas escritoras o pensadoras que públicamente se pronunciaron contra el entonces presidente Juan Domingo Perón, entre los nombres más emblemáticos estaban Victoria Ocampo -escritora y directora de la revista Sur-, Salvadora Medina Onrubia -viuda de Natalio Botana quien creó el diario Crítica-, Angélica Mendoza, Delia Parodi, Ana Macri y Alicia Eguren de Cooke.
Con los años el mantenimiento del penal se volvió imposible y en 1974 el Asilo Correccional es asignado al Servicio Penitenciario Federal, haciéndose efectivo el traslado de las internas a la actual Unidad 3 de Ezeiza. Hace pocos años, en 2020, se inició el Programa de Recuperación para identificar, clasificar y conservar los documentos que permiten conocer e investigar sobre la memoria institucional y las diferentes fuentes y perspectivas históricas en materia penitenciaria y criminológica.

El Museo de la Parroquia de San Telmo
- Humberto 1º 340
La Iglesia Nuestra Señora de Belén, su nombre anterior, es una de las más antiguas de la Ciudad. Comenzó a construirse en 1734 y se inauguró en 1752, recién en 1858 el constructor italiano José Della Valle terminó la cúpula y más tarde en 1876 las dos torres proyectadas por el ingeniero y arquitecto Pedro Benoit.
Durante las invasiones inglesas de 1807 en la iglesia se instaló un polvorín y el hospital de las tropas foráneas. De esa época es la mesa de operaciones de mármol que hoy puede verse en el Museo, en la Sacristía. Más tarde, durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, fue convertido nuevamente en hospital.
Entre 1916 y 1931 la fachada colonial fue transformada con un diseño neocolonial barroco por Pelayo Sainz, desvirtuando los rasgos coloniales. Las dos imponentes torres de 40m de alto están divididas en tres secciones. La sección inferior de las torres es de base cuadrada y fueron construidas en 1734. La parte superior de ellas data de 1852 y son de base octogonal. Están adornadas con azulejos y estucos propios del arte plateresco, que denotan una influencia.
En 2005 se inauguró como museo. La muestra está ubicada en uno de los claustros del antiguo complejo exhibiendo libros antiguos, recipientes para la unción con la estrella de Belén y tres coronitas; muñecos de un pesebre con cuatro reyes magos; sillones de la época rosista; ladrillos y tejas antiguas; el primitivo acceso al púlpito; una maqueta que muestra el complejo antes de las intervenciones; otra maqueta que muestra cómo es la iglesia actualmente y un reloj de péndulo que el Teniente Coronel Pack (comandante del regimiento 71 de las invasiones inglesas) regaló a los bethlemitas por las atenciones recibidas a sus heridos, entre muchos objetos más.


















