Pasaporte Nacional Sanmartiniano, una propuesta para conocer de cerca a San Martín: qué lugares históricos visitar en Buenos Aires

Se trata de un programa que propone un recorrido por distintas provincias de la Argentina, visitando sitios referidos al Libertador. Qué ver en CABA.

San Martín en Buenos Aires
San Martín en Buenos Aires Foto: Wikipedia

La vida de José de San Martín despierta pasiones y curiosidades. A más de 200 años de su gesta libertadora, su vida y aventuras en el país es uno de los temas centrales para los amantes de la historia. Es por ello que nació el Pasaporte Nacional Sanmartiniano, un programa que propone un recorrido por distintas provincias para conocer 83 lugares vinculados con el General.

Uno de los lugares donde se puede conocer un poco más es la Ciudad de Buenos Aires. Si bien fueron pocas las veces que visitó a la capital argentina, en total 7 si tenemos en cuenta la repatriación de sus restos en 1880, pero es imprescindible para entender cómo pensaba.

Los lugares de la Ciudad que integran la Ruta Sanmartiniana

Museo Casa Rosada y Plaza de Mayo

San Nicolas, CABA. Foto: Gobierno de la Ciudad.

Antes de ser la Casa de Gobierno fue la Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria, destinada a defender Buenos Aires y sede de las autoridades residentes en la ciudad donde José de San Martín pasó en diversas ocasiones.

Área Retiro y Plaza San Martín

Inaugurada en 1862, donde antes había existido una plaza de toros, fue declarada Lugar Histórico Nacional en 1942.

Torre de los Ingleses en Buenos Aires
Torre de los Ingleses en Buenos Aires

A partir de 1812, las barrancas de los terrenos que hoy constituyen la plaza fueron ocupados por los cuarteles en los que el general José de San Martín organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo. Desde aquí partieron para su bautismo de fuego en San Lorenzo, y los mismos cuarteles fueron testigos del regreso glorioso.

Museo Mitre

Museo Mitre Foto: Wikipedia

En este museo hay 110 cajas con manuscritos e impresos del Libertador, que fue utilizado por Mitre para escribir la primera narración histórica sobre la Gesta Sanmartiniana, en 1869.

Basílica Nuestra Señora de la Merced

Basílica Nuestra Señora de la Merced Foto: Wikipedia

Ubicada en pleno microcentro porteño, sobre la calle Reconquista al 200, es una joya histórica cuyo origen se remonta a 1603, cuando los frailes mercedarios fundaron una pequeña capilla en honor a su patrona. La estructura actual, de estilo barroco, fue construida entre 1721 y 1779 bajo la dirección del arquitecto italiano Andrés Blanqui.

En su interior, destacan el altar mayor, con dorados y la imagen de la Virgen de la Merced, y los vitrales que narran escenas bíblicas. Como dato, en 1812, San Martín contrajo matrimonio con Remedios de Escalada en sus naves.

Cementerio de Recoleta

La tumba de Remedios de Escala en Recoleta Foto: Wikipedia

Allí descansan su esposa, María de los Remedios de Escalada. Los restos de sus padres, Juan de San Martín y Gregoria Matorras, habían sido trasladados a Buenos Aires y se dispuso que reposaran cerca a los de su nuera. Pero en 1997, se autorizó el traslado de sus restos a Yapeyú, en la provincia de Corrientes, donde descansan en el templete levantado sobre las ruinas de la casa natal de San Martín.

Instituto Nacional Sanmartiniano

Fue fundado el 5 de abril de 1933, por el historiador, abogado y ex fraile franciscano José Pacífico Otero quien era un apasionado de la vida de San Martín y buscaba crear un grupo de estudiosos de la figura del general argentino para difundir su obra en todo el territorio nacional.

Instituto Sanmartiniano Foto: Wikipedia

El lugar está inspirado en su residencia francesa de Grand Bourg con salones y jardines, adornados con esculturas, recuerdos y documentos históricos que hacen alusión a esos últimos años y gran parte de su vida. Frente al Instituto, se encuentra el monumento “El Abuelo Inmortal”, obra del escultor Ing. Ángel Eusebio Ibarra García.

Museo Histórico Nacional

Ubicado dentro de Parque Lezama, este museo cuenta con una impresionante colección de objetos relacionados con la historia argentina, desde la época colonial hasta la independencia.

Fachada del Museo Foto: Instagram @airesdecultura

Conserva un amplio patrimonio sanmartiniano, como el sable corvo, el catre-cofre, una frazada y el escritorio de campaña.

Museo del Cabildo

El Cabildo. Foto: turismo.buenosaires.gob.ar

El edificio está lejos de ser aquel de hace 225 años, pero guarda los secretos de unos días de tensión y aires de libertad. Actualmente funciona un museo que abrió al público por primera vez en 1939. El patrimonio del Museo está conformado por el propio edificio y por las colecciones integradas por documentos, pinturas y objetos de los siglos XVII al XX y la entrada es libre y gratuita.

Catedral de Buenos Aires

A una cuadra, se encuentra la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en cuya nave derecha está el Mausoleo del General San Martín, donde descansan sus restos.

El mausoleo que alberga el sarcófago de San Martín es una obra maestra de la escultura. Diseñado por el escultor francés Henri Dasson Carrier Belleuse, este monumento esculpido en hierro macizo representa la grandeza del héroe argentino. Con relieves que narran episodios de su vida y una tapa adornada con símbolos representativos, el mausoleo es un testimonio eterno de honor y respeto.

Mausoleo de San Martín Foto: cultura.gob

¿Cómo conseguir el pasaporte y empezar el recorrido?

El Pasaporte Sanmartiniano se compra únicamente online y, en la Ciudad, podés pasar a retirarlo por el Centro de Atención al Turista (CAT) de Plaza San Martín, ubicado en Florida 950, todos los días, de 10 a 16 h.

San Martín en Buenos Aires Foto: Wikipedia

Hay dos formas de sellarlo: uno directo, porque en algunos de los sitios hay personal designado para realizar esa tarea; y otro indirecto: en estos tenés que tomarte una selfie en el lugar, ir al punto de sellado asignado y presentar la foto para obtener el sello.