El Día de Acción de Gracias y una comida que cambió la historia de Estados Unidos: por qué se celebra el cuarto jueves de noviembre

Uno de los eventos más importantes en el calendario estadounidense tuvo su origen hace 400 años y desde ese momento es parte fundamental de cada familia. La transformación desde una cena de un grupo de peregrinos ingleses al típico pavo en la mesa.

El pavo es la gran estrella
El pavo es la gran estrella Foto: Freepik

Para quienes vivimos en América Latina, o en otra parte del mundo, el calendario festivo norteamericano siempre causó curiosidad y asombro, ya que no nos unen las mismas costumbres. Una de ellas es el Día de Acción de Gracias, conocida en inglés como ‘Thanksgiving Day’. Se celebra cada año el último jueves de noviembre en Estados Unidos y Canadá. Entre las tradiciones del feriado nacional resalta la reunión familiar para agradecer la cosecha y para disfrutar de una abundante cena. ¿Cuál es su origen histórico?

El cuarto jueves de noviembre se reúnen familias norteamericana Foto: Freepik

La historia del Día de Acción de Gracias

Se origina entre los primeros colonos europeos y los pueblos indígenas de Norteamérica, más precisamente en el año 1621. Un grupo de peregrinos ingleses, que habían llegado en el Mayflower, compartieron una comida con los indígenas Wampanoag en Plymouth, hoy el estado de Massachusetts.

Esos peregrinos habían huido de Inglaterra buscando libertad religiosa, pero se encontraron con un duro primer invierno en las tierras americanas cuando llegaron en 1620. Lejos de estar preparados para el clima extremo y nuevas condiciones de vida, terminó costándole la vida de muchos de ellos. Así aparecen en escena los Wampanoag, bajo el liderazgo del jefe Massasoit y con la ayuda del indígena Squanto, quienes le enseñaron a los colonos técnicas de cultivo, pesca y supervivencia. Gracias a estas enseñanzas, los peregrinos lograron cosechar su primera gran cantidad de alimentos en el otoño de 1621.

Una celebración de 400 años Foto: Wikipedia

Para celebrarlo, los peregrinos organizaron un festín al que invitaron a los Wampanoag, quienes trajeron alimentos y participaron en la celebración que duró varios días. Oficialmente, ese fue tomado como el Día de Acción de Gracias, un momento de gratitud por las bendiciones recibidas y simbolizó un esfuerzo y ayuda entre dos culturas.

Día de Acción de Gracias como celebración nacional

No se estableció oficialmente como festividad anual hasta el siglo XIX cuando el Día de Acción de Gracias comenzó a tomar forma como una celebración nacional. En 1863, en medio de la Guerra Civil estadounidense, el presidente Abraham Lincoln lo proclamó como un feriado nacional.

Abraham Lincoln Foto: Wikipedia

Lincoln declaró que el último jueves de noviembre sería un día para “alabar y dar gracias con el corazón” por las bendiciones recibidas. Este gesto buscaba unir a un país fracturado por la guerra, invitando a la población a reflexionar y dar gracias, a pesar de las dificultades y los desafíos que enfrentaban.

La típica celebración del Día de Acción de Gracias

Desde entonces, el cuarto jueves de noviembre se lleva a cabo una reunión familiar, tradicionalmente en la casa del miembro de mayor edad de la familia. Ese mismo día se pueden ver partidos de fútbol americano de la liga nacional. Pero destaca sobre todo el desfile Macy’s Thanksgiving Day Parade, que se lleva a cabo en las calles de Nueva York, con carruajes temáticos.

Tradicionalmente en la casa del miembro de mayor edad de la familia Foto: Freepik

En este día, las familias comparten una comida especial que tiene como protagonista al pavo asado. El menú tradicional suele incluir otros platos como el famoso relleno de pan, hierbas y vegetales; puré de papas con salsa gravy; salsa de arándanos; batatas dulces y el pastel de calabaza o de manzana.