Día del Himno Nacional: de la verdad no contada sobre su origen al triste final del compositor

El 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente del Año XIII aprobó lo que se llamó "Marcha Patriótica" que, con los años y varios cambios, se convirtió en uno de los símbolos del país.

Por Yasmin Ali

Domingo 11 de Mayo de 2025 - 08:00

Himno Nacional Argentino Himno Nacional Argentino

Un país construye su identidad a través de los símbolos patrios que datan desde sus primeros años como Nación. En el caso de Argentina tenemos algunos ejemplos como: la bandera, el escudo, la escarapela y el himno. De este último nos ocuparemos en esta nota y de aquella historia pocas veces contadas sobre su origen.

Lo que sabemos del Himno Argentino es que la letra pertenece a Vicente López y Planes, la música de Blas Parera y fue tocado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson el 14 de mayo de 1813. Pero la verdad es que no todo el relato que se ha reproducido generación a generación es asertivo.

Mariquita interpretando el himno, óleo de Pedro Subercasseaux (1909) Mariquita interpretando el himno, óleo de Pedro Subercasseaux (1909)

El momento en que el personaje recuerdo el combate. Foto: Netflix

Te puede interesar:

Guerra de Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla más feroz que revive Juan Salvo en El Eternauta

Los datos no contados del Himno Nacional

Primero es que el Himno no se llamaba así a principios del siglo XIX, el Triunvirato -el órgano ejecutivo que gobernó de 1811 a 1812- vio con buenos ojos que el pueblo tenga un canto que los represente y el 22 de julio de 1812 se le pidió al Cabildo mandar a componer "la marcha de la patria". La Asamblea del Año XIII, el congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenó en marzo de ese año que se aprobara una letra. dos meses después -el 11 de mayo- Vicente López y Planes presentó un borrador, que solo le llevó una noche escribir, y que gustó a todos. Fue así que se aprobó la "Marcha Patriótica", pero faltaba un detalle: la música.

Acá entra en escena Blas Parera, o Blai Parera i Mont, un español de Murcia que desde chico se dedicó a la música y llegó a estas tierras en 1797. Aquí daba clases de violín, piano y laúd; pero cambió las notas por las armas cuando peleó como voluntario en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Parera asistía con frecuencia a las tertulias de Mariquita, en una de esas noches fue que el poeta Esteban de Luca leyó las estrofas de López y Planes y le propusieron componer la música en el piano de los Thompson y luego en el de la familia De Luca. Se cree que se inspiró en el Himno de David.

Blas Parera y Vicente López y Planes Blas Parera y Vicente López y Planes

Fuente Monumental Las Nereidas. Foto: cultura.gob

Te puede interesar:

La obra más escandalosa de CABA la hizo una mujer: desnudos, censura y la polémica mudanza "lejos de todos"

Diferentes versiones

Las versiones de cuando se tocó por primera vez, letra y música, han diferido durante los años. Pero Vicente Fidel López -nieto del letrista- afirmó que fue en el salón del Consulado en mayo de 1813 y que el 25 de mayo se presentó a la sociedad en la Plaza de la Victoria. Para ese entonces se llamaba Canción Patriótica Nacional o simplemente Canción Patriótica. ¿Los primeros autores cobraron algo? Si y no, a Parera se le pagó 200 pesos, pero López no quiso dinero.

La versión original tenía una duración de 20 minutos y se cree que ya para la década de 1840 toda la población lo llamaba Himno Nacional Argentino, de hecho, la copia más antigua donde figura con ese nombre data de 1847.

Himno argentino. Foto: Ministerio de Cultura. Himno argentino. Foto: Ministerio de Cultura.

Juan Pedro Esnaola le realizó los dos primeros arreglos musicales: el primero en 1847 y el otro en 1860. En cuanto a la letra, algunas estrofas debieron ser eliminadas por su contenido de odio para con España: “…a esos tigres sedientos de sangre fuertes pechos sabrán oponer”; “…al ibérico altivo león” o “Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó; aquí el fiero opresor de la Patria su cerviz orgullosa dobló”.

Para 1928, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, se estableció que se respete lo que ordenó en 1900 el entonces primer mandatario Julio A. Roca: que se canten las primeras cuatro y últimas cuatro estrofas y quedaran los arreglos de Esnaola.

El 24 de abril de 1944, por el decreto 10.302, la marcha fue oficialmente aprobada como Himno Nacional Argentino.

Himno Nacional Argentino. Video: Airbag

Colectivo eléctrico en la Ciudad. Foto: NA

Te puede interesar:

Nuevo colectivos eléctricos en CABA: las mejores paradas para hacer turismo y acercarte a la historia

El triste final de Blas Parera

A Parera le pagaron 200 pesos, Don Vicente no quiso cobrar por contribuir en la elaboración de la llamada Marcha Patriótica.

Blas Parera le puso música al Himno. Foto: Wikipedia. Blas Parera le puso música al Himno. Foto: Wikipedia.

En julio de 1813, nuestro Blas se fue para Río de Janeiro para estudiar con Marcos Antonio Portugal. Volvió dos años después, hasta que decidió en 1818 volver a Europa para preservar su salud por la condición de español.

Murió en la pobreza donde creció, en Mataró, el 7 de enero de 1840, a los 63 años. Muy lejos de aquella lejana Aldea que lo recordaría hasta la eternidad.

Notas relacionadas