La epopeya secreta en la Guerra de Malvinas: la emotiva historia de un piloto peruano que ayudó a la Argentina

A 43 años del conflicto bélico, uno de sus protagonistas habló sobre el episodio que unió a dos países para siempre.

Por Yasmin Ali

Sábado 24 de Mayo de 2025 - 18:05

Los aviones que Perú le brindó a la Argentina Los aviones que Perú le brindó a la Argentina

El 2 de abril se cumplieron 43 años del inicio de la guerra de Malvinas, un conflicto bélico que enfrentó a la Argentina con Reino Unido en reclamo legítimo de la soberanía sobre las islas. Una herida que no sana, pero que es necesaria recordar para generaciones futuras.

Se ha dicho mucho sobre aquella guerra y la postura de los países de la región. La imagen de la Selección peruana con una bandera que decía "Para el Perú, las Malvinas siempre argentinas" recorrió el mundo y afianzó el apoyo que el país le brindó a la Nación con el envío de aviones, municiones y otros materiales.

Bandera argentina, Malvinas. Foto: escenariomundial

Te puede interesar:

El veredicto sobre Malvinas que Reino Unido silencia: un experto inglés pide que sean devueltas a la Argentina

Un gesto que sigue emocionando 43 años después

Uno de los actos más heroicos fue el que protagonizó un grupo de jóvenes pilotos peruanos. El teniente retirado de la Fuerza Aérea Peruana, Pedro Seabra Pinedo, dialogó con Radio 2 para repasar este episodio tan increíble como emocionante.

Fueron diez los aviones de combate Mirage y un Hércules peruanos los que llegaron en secreto el 6 de junio de 1982 a Jujuy, el objetivo era reforzar a la Fuerza Aérea Argentina que prácticamente se había quedado sin cazas.

"Nosotros estábamos en una base practicando entrenamiento al sur del Perú, en La Joya, distrito en la provincia de Arequipa. Y fue ahí que se produjo la decisión política y militar de proporcionar ayuda militar con 10 aviones Mirage a la Argentina", dijo Pedro Seabra Pinedo en el ciclo El Contestador.

Pilotos de combate peruanos y argentinos en septiembre de 1981 Pilotos de combate peruanos y argentinos en septiembre de 1981

"Un día y medio antes de partir, seleccionaron a los pilotos con destino a Jujuy, que era la primera escala, y posterior a Tandil, que era el destino final" y siguió relatando que "cuando nosotros llegamos a la línea de vuelo, descubrimos los aviones (porque estaban cubiertos) y ya tenían pintada la escarapela argentina y la identificación de las Fuerzas Armadas Argentinas".

Se supo que los aviones tenían adosados tanques de combustibles extras para poder volar durante más de tres horas y sin pedir permiso de radio a nadie para mantener la reserva de la operación. "Éramos jóvenes pilotos bien entrenados, que sabíamos lo que hacíamos y sabíamos a lo que nos podíamos enfrentar. Pero a la vez era muy desafiante saber que íbamos a un lugar en donde estaban colegas nuestros, pilotos de caza, con lo que ello implica", reveló.

Pedro Seabra Pinedo Pedro Seabra Pinedo

Por esta proeza, Seabra Pinedo terminó siendo el Comandante General de las Fuerzas Aéreas de Perú. "Todo fue tan bien guardado que no había nada. Ni nuestros compañeros de campamento sabían donde estábamos, tampoco les dijimos a nuestros familiares a donde íbamos", sentenció.

"Entendí que había que escribir esto una vez que fui a Córdoba, como director de la Escuela de Oficiales. Allí, estábamos en una cena con los alumnos y el director anuncia que estaba allí, un piloto había estado en aquella colaboración: no lo sabía nadie. Ni mis alumnos. El aplauso, esa emoción y ese reconocimiento hicieron que supiera que era el momento de hacer algo con ello", expresó emocionado.

"No se lo dije nunca ni a mis hijos, ni a mi esposa, ni a mis padres. Con esa recepción me di cuenta de que había que contar la historia. En 2010, en un diario salió la historia, pero con algunos datos erróneos y ahí fue que se enteró mi familia porque allí en esas páginas figuraba mi nombre", concluyó este héroe de guerra.

Bandera argentina, Malvinas. Foto: escenariomundial Bandera argentina, Malvinas. Foto: escenariomundial

Bandera argentina en Malvinas. Foto: Infobae

Te puede interesar:

La verdad sobre Malvinas que Reino Unido oculta: el país que descubrió las islas

El apoyo uruguayo durante la guerra de Malvinas

Además de Perú hubo otro país vecino cuyo gesto emociona: Uruguay. En 2022, el entonces embajador argentino en Uruguay -Alberto Iribarne- reveló que 763 ciudadanos uruguayos se anotaron como voluntarios para participar en la Guerra de Malvinas. Además, aseguró que podrían haber incluso más.

Guerra de Malvinas, combatientes Guerra de Malvinas, combatientes

El dato se descubrió al preparar una serie de documentos sobre el tema. Es más, la sede diplomática sigue organizando, cada año, actos en Uruguay por los aniversarios de la Guerra de Malvinas.

Al momento de conocerse el gesto, Iribarne dijo: "Hicimos una placa, ese es un ejemplo de lo que es nuestra hermandad. Fue emocionante cuando vimos la cantidad de uruguayos que habían estado dispuestos a ir a Malvinas".

Notas relacionadas