A 43 años de la guerra, varios especialistas dan su parecer y se muestran en contra de la política británica. "Es un absurdo resabio imperial que debe terminar", asegura en su artículo.
Bandera argentina, Malvinas. Foto: escenariomundial
El 2 de abril de 1982 dio inicio la Guerra de Malvinas, conflicto que enfrentó a Reino Unido con Argentina por la soberanía de las islas. Lo cierto es que varias voces se expresan, se han referido sobre el tema y un inglés pidió que se termine con la soberanía británica porque "es un absurdo resabio imperial que debe terminar". Simon Jenkins y la verdad que no se da a conocer.
Jenkins se expresó en el prestigioso diario The Guardian, en un artículo publicado hace unos años al cumplirse el 40º aniversario de la guerra de Malvinas. "Cuarenta años después de la guerra del Atlántico Sur, el sentido común exige un acuerdo negociado con Argentina", manifestó.
Islas Malvinas. Foto: Reuters/Marcos Brindicci
Te puede interesar:
¿El paso previo a Malvinas?: Reino Unido cedió la soberanía de las Islas Chagos a Mauricio
En su dura editorial manifiesta: "Este mes de abril se cumple el 40º aniversario del inicio de la guerra de las Malvinas. Menos conocido es que es el 41º aniversario de un último intento del gobierno británico de conceder la soberanía sobre las islas al enemigo en esa guerra, Argentina. Se estaban llevando a cabo negociaciones en Nueva York, con el fin de asegurar el autogobierno de las islas bajo un largo arrendamiento de Argentina. Si hubieran tenido éxito, se habría evitado la guerra, se habría resuelto una arcaica disputa imperial y se habría conseguido la paz de los isleños con sus vecinos".
Además de la cuestión de la legítima soberanía, cuestiona el costo de sostener una base militar en las islas: "La guerra le costó a Gran Bretaña unos 2.800 millones de libras (9.500 millones de libras en valor actual) y la defensa de las islas cuesta más de 60 millones de libras anuales. En 2012 se estimó que los contribuyentes británicos pagaban más de 20.000 libras por isleño solo en defensa, y aproximadamente un tercio de la población trabajaba para el gobierno".
El artículo de Simon Jenkins
Sobre los años posteriores al conflicto, Simon plantea que “Tras la guerra, la ONU ordenó en noviembre de 1982 que se reanudaran las conversaciones de "descolonización" en Nueva York. No lo hicieron y no lo han hecho durante 40 años. Cualquier idea de progreso era inútil: para los tories, las Malvinas se habían convertido en un monumento a la era Thatcher y a todo lo que representaba.”
Contradice los argumentos del gobierno británico sobre el "derecho de autodeterminación" al afirmar que "la forma en que Londres plantea la cuestión de la autodeterminación es una especie de pista falsa. Los isleños no son autónomos, pues dependen de la buena voluntad de Gran Bretaña para su seguridad. Gran Bretaña se deshizo de Adén, Diego García y Hong Kong cuando le convenía al interés nacional. Scott y Rowlands convencieron a los isleños de la necesidad de un compromiso. Esto casi se logró. Gran Bretaña ganó la guerra, pero ahora se encuentra con que tiene que sostener una base militar en el Atlántico Sur, mientras que lo único que tiene que hacer Argentina es sonreír".
Por última plantea un final a esto: "La solución del leaseback (arrendamiento) buscada por Rowlands, Ridley y otros hace honor a la geografía, la historia, la diplomacia y la economía. Es de sentido común. Más de 60 millones de libras al año en defensa militar para las islas no lo es. Si los políticos londinenses carecen de las agallas necesarias para buscar un acuerdo con Buenos Aires, quizás los isleños deberían afrontar el futuro y buscar uno para ellos mismos".
Bandera argentina en Malvinas. Foto: Infobae
Te puede interesar:
La verdad sobre Malvinas que Reino Unido oculta: el país que descubrió las islas
Está documentado que las Malvinas habían sido descubiertas por marinos españoles en 1520, aunque se sospecha de un contacto anterior que data del 7 de abril de 1502 cuando Américo Vespucio divisó un archipiélago que podría ser el territorio mencionado. De ahí proviene su inclusión en el mapa de Piri Reis, hecho que sería la primera aparición de las islas en un planisferio.
El primer mapa fue realizado en 1520 por Andrés de San Martín, tripulante de la expedición de Magallanes. Para febrero de 1540, el barco español “Incognita" capitaneado por Alonso de Camargo llegó allí en una expedición financiada por el Obispo de Plasencia y viviendo allí 11 meses.
Uno de los primeros mapas de Malvinas
Pese a que los británicos insistieron por siglos que John Davis las había descubierto, el gobierno y los historiadores británicos modernos reconocen esta "derrota" aunque pareciera que esta versión no es lo suficientemente divulgada.
Tampoco hay que olvidar que el nombre Malvinas tiene su origen francés, ya que es una derivación del topónimo francés îles Malouines. Este nombre fue dado por el navegante francés Louis Antoine de Bougainville en 1764, quien fundó el primer asentamiento de las islas en Puerto Soledad, en recuerdo del puerto de Saint-Malo en Francia.
Pero claro, todo esto pasó después del descubrimiento español. Los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas tuvieron en cuenta a las Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados según el uti possidetis juris de 1810. Esto es la que las vuelve argentinas, un reclamo justo y soberano que Reino Unido quiere tapar.
1
Los 4 países de Latinoamérica que podrían ayudar a EEUU a ganar cualquier guerra contra otra potencia militar
2
¿El paso previo a Malvinas?: Reino Unido cedió la soberanía de las Islas Chagos a Mauricio
3
Tensión en Europa: un barco español interceptó a buques militares rusos que navegaban hacia el estrecho de Gibraltar
4
Listo para una Guerra Mundial: el país de Sudamérica que preocupa a las potencias por su imponente submarino nuclear
5
Argentina autorizó el ingreso de barcos pesqueros chinos a su Zona Económica Exclusiva: las razones detrás de la medida