Una de las locaciones que más llamó la atención en la serie y generó polémica, ya que no es la que todos piensan. Radiografía de una construcción que defendió a Buenos Aires.
Parroquia de San Pedro Telmo. Foto: turismo.buenosaires
El Eternauta se convirtió en el mayor suceso argentino, la serie protagonizada por Ricardo Darín y basado en el cómic de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López superó las expectativas y va camino a convertirse en algo de culto.
Varias escenas llaman la atención, pero hay una en particular que resalta por lo impactante: la quema de una cúpula de iglesia y que tiene como protagonista a una de las más antiguas de la Ciudad de Buenos Aires, cuya propia historia conmueve.
Cúpula incendiada en El Eternauta
Te puede interesar:
Es bielorruso, visitó 70 países y explica por qué se queda con Argentina: "¿Ustedes entienden?"
Sabemos que la serie fue rodada en el norte de la Ciudad de Buenos Aires y una de las iglesias que aparece es la de San Isidro Labrador en Núñez y muchos creen que su cúpula es la que se prende fuego. Pero eso no es así, la sufre ese daño es la Parroquia de San Pedro González Telmo, ubicada en la calle Humberto 1º 340, en el Barrio de San Telmo.
La Iglesia Nuestra Señora de Belén, su nombre anterior, es una de las más antiguas de la Ciudad. Comenzó a construirse en 1734 y se inauguró en 1752, recién en 1858 el constructor italiano José Della Valle terminó la cúpula y más tarde en 1876 las dos torres proyectadas por el ingeniero y arquitecto Pedro Benoit. Pero en 1807 fue escenario de una de las resistencias más impactantes que vivió la capital del Río de la Plata.
El interior de la Parroquia de San Pedro. Foto: Wikipedia
Durante las segundas invasiones inglesas, en la iglesia se instaló un polvorín y el hospital de las tropas foráneas. De esa época es la mesa de operaciones de mármol que hoy puede verse en el Museo, en la Sacristía.
A fines de junio de 1807, una nueva expedición británica tomó la decisión de volver hacia estos hemisferios y tomó Montevideo. Pero al intentar tomar la ciudad de Buenos Aires, en lo que hoy conocemos como San Telmo, se encontró nuevamente con el rechazo y la defensa: las tropas comandadas por John Whitelocke fueron derrotadas otra vez por las fuerzas al mando de Santiago de Liniers y Martín de Álzaga, compuestas de tropas regulares y de milicias urbanas que se había armado y organizado. El episodio pasó a la historia como la Defensa.
Invasiones Inglesas de 1806 y 1807
El templo aún conserva sus puertas originales. El atrio fue embaldosado en 1899, y se accede a él desde la calle Humberto Iº por escaleras de mármol. En sus muros se ven numerosas placas conmemorativas que nos revelan la grandeza de su historia.
Parroquia de San Pedro Telmo. Foto: turismo.buenosaires
Te puede interesar:
Se adelantan las lluvias: cuándo empeora el clima en la Ciudad de Buenos Aires, según el pronóstico
Años más tarde, durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, fue convertido nuevamente en hospital. Fue justamente en es barrio donde se registraron los primeros casos y San Telmo pasó a convertirse en un escenario dramático con cadáveres en el piso y niños huérfanos. Ante la falta de respuesta de autoridades, los vecinos decidieron congregarse en lo que hoy es Plaza de Mayo y organizar una "Comisión Popular de Salud Pública".
Hospital atendiendo a enfermos de fiebre amarilla
Buenos Aires fue un cementerio a cielo abierto, tanto es así que terminó impulsando la creación del Cementerio de la Chacarita. Si bien las cifras oficiales y más fidedignas difieren, se estima que murieron entre 13.600 y 14.000 porteños, que para ese entonces eran el 8% de la población y el 75% eran inmigrantes.
Como en El Eternauta, la iglesia fue el lugar donde se gestaron actos de heroísmo y solidaridad que aquellas paredes no olvidaron. Porque, como se dice con el correr de las escenas, "nadie se salva solo".
1
La verdad sobre Malvinas que Reino Unido oculta: el país que descubrió las islas
2
Un descubrimiento arqueológico sobre Manuel Belgrano podría cambiar su rol en la historia argentina
3
Tres lugares imprescindibles para vivir la Semana de Mayo: de museos gratis a disfrutar del chocolate caliente el domingo 25
4
25 de mayo: ¿De qué color eran las cintas repartidas por French y Beruti?
5
Un interrogante histórico de Mar del Plata llega a su fin: así nació el apodo de "La Feliz"