La medida beneficia a un par de países americanos, uno africano y otro europeo. La decisión se da en base a la evaluación de los riesgos que correrían estas personas si retornan a sus países.
Por Canal26
Sábado 11 de Enero de 2025 - 11:51
Este viernes, la saliente administración de Joe Biden extendió las protecciones temporales a casi un millón de inmigrantes que viven en Estados Unidos para que no sean deportados, en un tema álgido que levanta controversia en el país, ante la inminente asunción del republicano Donald Trump.
La medida, conocida como Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), llega como un alivio para aquellas personas que enfrentarían dificultades notables si se vieran obligadas a tener que regresar a su país de origen. En la mayoría de los casos tiene que ver con la devastación por conflictos armados o con desastres naturales.
La protección, por lo tanto, se aplica a inmigrantes que ya están en los Estados Unidos y que sus países de origen padecen esta situación.
Te puede interesar:
Polémica en EEUU: cómo son las barreras que instala Texas en el río Grande para detener la inmigración de México
El anuncio de este viernes por parte de la administración Biden involucra a los inmigrantes de los siguientes países: El Salvador, Sudán, Ucrania y Venezuela.
La protección se sostiene por 18 meses y los habilita a permanecer en Norteamérica con permisos de trabajo. El nuevo presidente, Trump, intentó terminar con el TPS para El Salvador, además de otros países, pero enfrentó desafíos legales.
Mientras tanto, desde el espacio demócrata instan a la Casa Blanca a que haga más para proteger a los inmigrantes en los Estados Unidos, quienes temen perder todos sus derechos en cuanto asuma Trump la presidencia el próximo lunes 20 de enero.
Las TPS de El Salvador, Sudán, Ucrania y Venezuela estaban programadas para expirar en la primavera estadounidense, aunque se esperaba que fuesen renovadas antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca, algo que terminó sucediendo.
La decisión ayuda aproximadamente a unos 232.000 salvadoreños, 1.900 sudaneses, 104.000 ucranianos y 600.000 venezolanos, según detalla el Departamento de Seguridad Nacional.
1
Chile: preocupación por el yacimiento chino de 20 millones de toneladas de cobre que lo desplazaría como principal exportador
2
Encontró petróleo, fue más rico que España y ahora se hunde en la pobreza: de qué país se trata
3
Tensión diplomática: por ejercicios militares, Venezuela cierra su frontera con Brasil
4
Una historia increíble: un submarino soviético se convirtió en una herramienta clave del narcotráfico en Estados Unidos
5
China responde a las amenazas arancelarias de Trump: "No hay ganadores en una guerra comercial"