Las autoridades establecieron que la escasez de agua que atraviesan es, probablemente, la "situación más crítica que enfrentó Uruguay".
Por Canal26
Lunes 10 de Julio de 2023 - 10:19
Emergencia hídrica en Uruguay. Foto: Reuters.
En marco de la situación crítica que atraviesa Uruguay por su emergencia hídrica, el director de Obras Sanitarias del Estado (OSE), aseguró este lunes que la escasez de agua potable constituye la "situación más difícil" que ha atravesado el país. Además, realizó una crítica a Luis Lacalle Pou, el presidente uruguayo, por su gestión ante la crisis y sus "decisiones políticas equivocadas".
"Nunca existió un nivel tan bajo de reservas de agua dulce para el abastecimiento de la población metropolitana, están por debajo del 1%", alertó el funcionario, el cual también sostuvo que "es la situación más crítica que enfrentó Uruguay, no hay registro de una dificultad en el abastecimiento de agua potable tan duradera y crítica como la que estamos viviendo".
La escasez de agua, que afecta principalmente a los departamentos de Montevideo y Canelones, es producto de la sequía del río Santa Lucía que deriva en un bajo nivel del embalse de la represa de Paso Severino, la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la capital de Uruguay y la cual, actualmente, cuenta sólo con el 2% de sus reservas.
Te puede interesar:
Un país de Sudamérica no festeja la Semana Santa: de cuál se trata y qué actividades realizan en la misma fecha
Previamente, y con motivo de extender las reservas de Paso Severino, el Gobierno aprobó la mezcla de las aguas dulces uruguayas con otras provenientes del Río de la Plata las cuales, por la influencia del Océano, son salobres. Como consecuencia, el agua corriente de las zonas afectadas es salada y no apta para todos los habitantes.
Sequía en Uruguay. Foto: Reuters.
Los sanitaristas de Uruguay comunicaron que el consumo del agua salada que sale de las canillas está desaconsejado para personas que padecen problemas renales o hipertensión, y aconsejaron que no se utilice para preparar complementos para bebés de menos de seis meses.
"Hay un incumplimiento de algunos parámetros de la norma bromatológica. Se autorizó hasta 720 miligramos de cloruro por litro cuando antes era de 250, y con el sodio se permite 440 miligramos por litro cuando era de 200 según la ley", precisó el director de OSE, quien sostuvo que no se cumple con la Constitución de Uruguay, que en 2004 incorporó al agua potable como un derecho humano básico.
"Además de lo sanitario, esto afecta en lo social, porque muchas personas no tienen las condiciones económicas para incrementar en su presupuesto familiar la compra de agua embotellada", aseguró Ortuño.
El director afirmó que el plan oficial de realizar obras hídricas en Paso Belastiquí, el cual pretende llevar agua dulce desde el Río San José hasta el Santa Lucía "no llegará a tiempo". "Hay un escenario desafiante que está a la vuelta de la esquina en los próximos 10 o 15 días. El agua dejará de ser bebible antes de que culminen las obras que se están haciendo", destacó.
Para concluir, Ortuño expresó: "Las sequías van a ser más profundas y más recurrentes, es un fenómeno que llegó para quedarse como consecuencia del cambio climático. El Estado, lejos de retirarse, tiene que asumir una actitud proactiva, realizar las inversiones correspondientes y establecer los marcos regulatorios para salvaguardar un recurso natural esencial como es el agua".
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos
4
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
5
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar