Samira Gozaine, directora del Servicio Nacional de Migración panameño, advirtió que no se podrán realizar deportaciones masivas debido a la falta de recursos.
Por Canal26
Viernes 8 de Septiembre de 2023 - 20:31
Migrantes cruzan la selva del Darién, en la frontera Panamá-Colombia. Foto: EFE
El gobierno de Panamá anunció este viernes que comenzará a deportar a los migrantes que ingresen al país de forma irregular por la selva del Darién, en la frontera con Colombia. Esta medida llega con el objetivo de frenar la ola migratoria hacia Estados Unidos.
"Dentro de nuestras capacidades y presupuesto incrementaremos las acciones para ir paulatinamente y progresivamente aumentando las deportaciones y expulsiones" de aquellos que ingresen de forma ilegal al país, señaló Samira Gozaine, directora del Servicio Nacional de Migración de Panamá.
Según resaltan datos oficiales, en lo que va del año más de 348.000 personas cruzaron el Darién, pese a que Estados Unidos advirtió que no permitirá ingresar a su territorio a quienes entren de manera irregular a Panamá.
Migrantes caminan en la selva del Darién. Foto: EFE
Te puede interesar:
Estados Unidos libera 14,5 millones de moscas por semana sobre un país de Latinoamérica: la curiosa razón
El ingreso ilegal ya supera en más de 100.000 la cifra de todo el año anterior, cuando 248.000 personas hicieron esa travesía por uno de los lugares más inaccesibles y peligrosos de América Latina.
Gozaine explicó que, de ese total, desde abril las autoridades panameñas deportaron la ínfima cifra de 452 personas. De esta manera, las medidas para contener la ola migratoria que rigen a partir de esta fecha "se harán para todos aquellos que permanezcan de manera ilegal o pretendan permanecer de manera ilegal en el territorio" panameño.
Te puede interesar:
Su Constitución le prohíbe tener un ejército: el país de Latinoamérica con la fuerza militar más débil de la región
Frente a este contexto, el gobierno de Panamá prepara aeronaves y está en proceso de contratación de vuelos chárter para la deportación de migrantes. Sin embargo, Gozaine reconoció que no se podrán realizar deportaciones masivas debido a la falta de recursos, por lo que se centrarán en primer lugar en las personas que tengan antecedentes penales.
"Obviamente, tenemos recursos limitados, nos gustaría que si entran 3.000 personas, de manera irregular a Panamá, deportar a las 3.000, pero es imposible, no es operativo", detalló la funcionaria.
La frontera natural del Darién, de 266 kilómetros de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se convirtió en los últimos años en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de América Central y México.
Según datos oficiales, casi la mitad de ellos son venezolanos, aunque también destacan los haitianos, ecuatorianos y colombianos, a los que se sumaron un número creciente de chinos, y africanos, sobre todo de Camerún.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania