A raíz de los errores cometidos durante la pandemia del Covid-19 es que se firmó este acuerdo que busca establecer reglas claras y preventivas, así como también de reacción si es que la amenaza ya es real, ante una eventual nueva pandemia.
Por Canal26
Martes 20 de Mayo de 2025 - 09:39
La Organización Mundial de la Salud. Foto: Reuters/Denis Balibouse.
Todos los países miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron este martes el Tratado Global sobre Pandemias, un acuerdo histórico que busca que el mundo pueda estar preparado para prevenir y responder a una próxima pandemia que, según la comunidad científica, aseguran que ocurrirá en cualquier momento.
Este acuerdo, apenas el segundo que se toma luego de que hace 20 años se aprobara un marco de control sobre la epidemia del tabaco, se adoptó en el marco de la Asamblea anual de la OMS en Ginebra y fue recibido con una ovación por parte de las delegaciones nacionales.
La Organización Mundial de la Salud. Foto: Reuters/Denis Balibouse.
El respaldo fue especialmente significativo tras la amenaza del gobierno ultranacionalista de Eslovaquia, que en la víspera había insinuado la posibilidad de solicitar una votación sobre el acuerdo, lo que habría puesto en riesgo el consenso alcanzado. Finalmente, este país se abstuvo tras haber sido convencido por sus socios europeos de las consecuencias negativas de su accionar.
Te puede interesar:
La OMS recortará a la mitad sus departamentos y a sus directivos para limitar gastos y sobrevivir a la desfinanciación
El objetivo principal del acuerdo es evitar que se repitan situaciones como las vividas durante la pandemia del Covid-19, especialmente la falta de preparación evidenciada en las etapas iniciales, cuando escaseaban productos médicos y preventivos esenciales, desde mascarillas para el personal sanitario hasta equipos de oxígeno.
No obstante, lo que más perdurará en la memoria colectiva es la falta de solidaridad mostrada hacia los países más pobres y vulnerables. A estos, las vacunas -convertidas en la herramienta clave para contener los contagios- llegaron tarde y en cantidades insuficientes, debido al acaparamiento por parte de los países más ricos, que aseguraron los suministros mediante acuerdos preferenciales con las farmacéuticas.
Imágenes que dejó la pandemia de Covid-19 en el mundo. Foto: Archivo.
La pandemia dejó un saldo humano devastador: más de 7 millones de muertes reportadas por los países a la OMS, aunque la propia organización estima que la cifra real podría ser al menos el doble, considerando tanto los efectos directos como indirectos del virus.
A este impacto se suman las graves consecuencias económicas, con pérdidas globales que superan los 12 billones de dólares, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Conscientes de que errores de tal magnitud no pueden repetirse y del enorme costo humano y económico que implicaría enfrentar una crisis similar, los países reconocieron la necesidad de establecer un marco legal que permita corregir las deficiencias evidenciadas. Así, en el seno de la OMS, iniciaron un proceso de negociación que tomó tres años en concretarse.
Te puede interesar:
La longevidad se redujo en 1,8 años de vida por la pandemia, el mayor retroceso en la historia reciente
Uno de los puntos más destacados del acuerdo es la creación de un mecanismo que permita el intercambio rápido y equitativo de patógenos y datos genéticos, garantizando que los países que aporten estas muestras puedan acceder de forma justa a los beneficios derivados, como vacunas, pruebas diagnósticas u otras herramientas médicas.
La sede de la Organización Mundial de la Salud. Foto: Reuters/Denis Balibouse.
Esta medida responde a experiencias vividas durante la aparición de variantes del virus causante del covid-19. Un caso emblemático fue el de Sudáfrica, que compartió muestras de la variante ómicron -altamente contagiosa-, lo que permitió a los laboratorios adaptar sus vacunas. Sin embargo, el país no recibió a cambio un acceso preferente a esos productos, evidenciando la necesidad de un sistema más justo.
El Tratado también contempla un compromiso para asegurar el acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias en situaciones de pandemia. Además, incorpora el principio de "una sola salud", que reconoce la estrecha interrelación entre la salud humana, animal y ambiental, y promueve una vigilancia coordinada con el fin de prevenir brotes originados en el ámbito animal.
1
Dictaduras en Sudamérica: Uruguay sacó a la luz documentos históricos del Plan Cóndor
2
Conflicto de Taiwán: un general retirado de Estados Unidos advirtió que "no es lejana" una invasión de China
3
La joya más deseada: el país de Latinoamérica que lidera la exportación de la fruta más consumida del mundo
4
Conflicto inminente: por qué varios países abandonaron uno de los acuerdos más importantes con China
5
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos