Ninguno de las grandes potencias de Europa o imperios colonizadores pudieron invadir el territorio que es realmente un paraíso.
Un verdadero paraíso en el Sudeste Asiático. Foto: Instagram @travel.with.bee
Durante la época colonial, muchos territorios en África, América, Asía y Oceanía sufrieron la invasión de países europeos, llevando a un proceso de explotación económica, dominación política y sometimiento cultural. Pero en el Sudeste Asiático hay una nación que logró aguantar sin ser colonizada.
Aunque varios países de Asia, como Japón, China o las Coreas, lograron resistir el dominio colonial europeo, el caso de Tailandia resulta especialmente singular. Se trata del único Estado del Sudeste Asiático que nunca fue colonizado formalmente por una potencia, a pesar de que durante los siglos XIX y XX hubo una fuerte influencia extranjera en la región.
Tailandia. Foto Unsplash.
La historia de la Tailandia moderna comienza a finales del siglo XVIII, cuando aún era conocida como Siam, nombre que conservaría oficialmente hasta mediados del siglo XX. Recién en 1939 adoptó el nombre de "Tailandia", que significa "tierra de los libres", reflejando su orgullo por haber mantenido su independencia frente al colonialismo.
El país deslumbra por su mezcla única de espiritualidad, hospitalidad y paisajes asombrosos: desde templos budistas cubiertos de oro hasta playas cristalinas, pasando por frondosas selvas tropicales y ciudades vibrantes como Bangkok.
Te puede interesar:
Nuevas tecnologías y trabajo: la región que mayor cantidad de empleos tiene en riesgo por el avance de la IA
La razón principal radica en su política exterior dado que, a lo largo de su historia, este país tuvo gobernantes hábiles que lograron evitar que los países europeos (en especial Francia y Gran Bretaña, los que más se extendieron por Asia) no colonizaran su territorio, mediante una política de neutralidad, no agresión y distintos acuerdos.
Los monarcas de la dinastía Chakri, especialmente el rey Rama IV (Mongkut) y su hijo Rama V (Chulalongkorn), establecieron relaciones con las potencias europeas y firmaron tratados comerciales y políticos que, aunque desiguales, permitieron mantener la soberanía del reino. Al equilibrar la influencia de Francia y el Reino Unido, evitaban favorecer a una parte en detrimento de la otra, lo cual hubiera podido justificar una invasión.
Tailandia, "la tierra de los libres". Foto: Unsplash.
Otro factor decisivo fue la modernización del país. Bajo el reinado de Chulalongkorn, Siam implementó una serie de reformas inspiradas en los modelos occidentales: abolió gradualmente la esclavitud, creó un sistema judicial moderno, se mejoraron las infraestructuras con ferrocarriles y telégrafos, y se reformó la administración pública. Estas medidas mostraron a las potencias coloniales que Siam era un Estado moderno y funcional, lo que reducía el argumento de “civilizar” al país mediante la colonización.
Además, la ubicación de Tailandia jugó un rol fundamental. Situado entre las colonias británicas y francesas, el reino funcionó como una zona de amortiguación que convenía mantener intacta para evitar conflictos directos entre ambas potencias. Esa posición geopolítica le dio al reino un margen de maniobra que aprovechó con gran astucia.
Por último, Tailandia también realizó concesiones territoriales estratégicas. Cedió territorios a Francia y el Reino Unidos, a cambio de conservar el control del núcleo del país. Aunque estas pérdidas fueron significativas, permitieron preservar la independencia del Estado central.
Gracias a esta combinación de diplomacia, reformas, pragmatismo y ubicación estratégica, Tailandia es hoy el único país del Sudeste Asiático que jamás fue colonizado formalmente por una potencia europea. Este hecho forma parte central de su orgullo nacional y de su identidad como "la tierra de los libres".
1
Los 4 países de Latinoamérica que podrían ayudar a EEUU a ganar cualquier guerra contra otra potencia militar
2
¿El paso previo a Malvinas?: Reino Unido cedió la soberanía de las Islas Chagos a Mauricio
3
Tensión en Europa: un barco español interceptó a buques militares rusos que navegaban hacia el estrecho de Gibraltar
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
Se eleva la tensión con Estados Unidos: una flota de buques de China navega cerca de aguas japonesas