Una de las democracias más consolidadas de Asia vive una de sus mayores crisis políticas de las últimas décadas tras la destitución parlamentaria de su presidente, Yoon Suk-yeol.
Por Canal26
Sábado 14 de Diciembre de 2024 - 19:57
Alfredo Atanasof brindó su opinión en Perspectiva Internacional sobre la situación de Corea del Sur tras la destitución del presidente Yoon Suk-yeol.
En esta nota, reproducimos lo escrito en dicho artículo.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: la amenaza de la injerencia, Alemania, Rumania y Reino Unido frente al impacto de Musk y Putin
Corea del Sur, una de las democracias más consolidadas de Asia, vive una de sus mayores crisis políticas de las últimas décadas tras la destitución parlamentaria de su presidente, Yoon Suk-yeol. Este hecho, que ha sacudido los cimientos institucionales del país, se produce apenas una semana después de que el mandatario declarara de manera sorpresiva la ley marcial, una medida que revivió los fantasmas del pasado autoritario surcoreano.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: Ucrania entra exhausta en 2025
El Parlamento surcoreano aprobó la destitución con 204 votos a favor de un total de 300, superando con holgura la mayoría de dos tercios requerida. Ahora, el futuro político de Yoon está en manos del Tribunal Constitucional, que dispone de hasta seis meses para decidir si ratifica o no la decisión parlamentaria. De confirmarse, Yoon sería el segundo presidente en la historia moderna de Corea del Sur en ser destituido por esta vía, después de Park Geun-hye en 2017.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: El Canal de Panamá y Trump
Yoon Suk-yeol llegó a la presidencia en 2022 tras una ajustada victoria electoral que fue más un rechazo al Partido Democrático (PD), entonces en el poder, que un apoyo contundente a su Partido del Poder Popular (PPP). Sin embargo, su mandato estuvo plagado de conflictos, una relación tensa con el Parlamento —controlado por la oposición— y una popularidad en constante declive, que alcanzó un mínimo histórico del 11% tras la declaración de la ley marcial.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: Europa ante la transición energética
La medida extrema, que Yoon justificó bajo acusaciones de actividades antiestatales y simpatías con Corea del Norte por parte de la oposición, solo estuvo en vigor seis horas antes de ser revertida por el Parlamento. Sin embargo, desató una ola de protestas masivas y una investigación por insurrección que podría llevar al mandatario incluso a enfrentar la pena de muerte.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: la apuesta de Scholz
El apoyo parlamentario a su destitución incluyó a 12 diputados de su propio partido, reflejo de una fractura interna provocada por la controversia de la ley marcial y las acusaciones de abuso de poder. Durante las investigaciones, se reveló que Yoon había pedido al ejército intervenir en el Parlamento para interrumpir la votación y arrestar a líderes políticos, una acción que consolidó su aislamiento político.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: la sombra de Rusia en las elecciones presidenciales de Rumanía
Para la oposición y los manifestantes que celebraron la destitución en las calles de Seúl, este hecho representa una “victoria de la democracia”. Park Chan-dae, portavoz del Partido Democrático, calificó la votación como un paso crucial para restaurar el orden constitucional y exigió una investigación exhaustiva contra los responsables de la declaración de la ley marcial.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: Siria, el fin de Bashar Al Assad
Corea del Sur ha recorrido un largo camino desde las décadas de dictaduras militares que terminaron en los años ochenta, y esta crisis pone a prueba la fortaleza de sus instituciones democráticas. Las protestas ciudadanas que acompañaron el proceso de destitución reflejan el compromiso de la sociedad surcoreana con la democracia y el estado de derecho.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: Donald Trump amenaza con aranceles
Mientras el Tribunal Constitucional delibera, el primer ministro Han Duck-soo asumirá de manera interina las funciones presidenciales. Han, un tecnócrata respetado, enfrenta el desafío de estabilizar un país polarizado, abordar la tensión con Corea del Norte y hacer frente a una economía debilitada que ha intensificado las presiones sobre la población.
Te puede interesar:
Opinión de Alfredo Atanasof: Sheinbaum y Trump
El caso de Yoon Suk-yeol también plantea preguntas sobre los límites del poder presidencial en Corea del Sur y la capacidad del sistema político para manejar crisis de esta magnitud. Independientemente del resultado en el Tribunal Constitucional, esta situación marca un antes y un después en la historia política surcoreana y deja lecciones valiosas sobre la importancia de la vigilancia ciudadana y la fortaleza institucional en una democracia.
1
Tensión en las Malvinas: detectan aviones militares británicos y vuelos comerciales argentinos cerca del archipiélago
2
Polémica por el avión militar británico en las Islas Malvinas: la respuesta argentina sobre su acercamiento a vuelos comerciales
3
El CEO de Disney confirmó el giro estratégico de la empresa: “Nos enfocaremos en el entretenimiento, no en el activismo político”
4
Tragedia en San Pablo: la aerolínea Voepass confirmó 62 muertes tras confirmación de pasajero que no estaba en lista
5
Exigen que Brasil cumpla la orden de arresto en caso de que Vladimir Putin viaje a la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro