El país andino vuelve a las urnas para votar a favor o en contra de la nueva Constitución que desplazaría a la heredada por la dictadura de Pinochet.
Por Canal26
Martes 12 de Diciembre de 2023 - 15:35
Gabriel Boric. Foto: Reuters.
Chile está a punto de votar un borrador de la nueva Constitución que pretende romper con la legislación heredada de la dictadura de Pinochet. Sin embargo, el Gobierno del presidente Gabriel Boric tuvo que aclarar públicamente que el plebiscito es por el texto constitucional y no una evaluación de su gestión hasta el momento.
“Si uno ve la realidad y los hechos, lo que se plebiscita el 17 de diciembre es un texto constitucional y en eso no podemos confundir a la ciudadanía”, expresó la ministra portavoz de Gobierno, Camila Vallejo, a la prensa, después de que varios políticos se refirieran a la votación del domingo como un examen a la administración Boric.
Chile, Boric. Foto: EFE
Vallejo subrayó que el referéndum nació de "una propuesta redactada y emanada de un Consejo Constitucional", en referencia al órgano que surgió del segundo proceso para trazar una nueva Constitución en Chile, tras el fracaso del intento anterior.
"El hecho es que toda la ciudadanía tiene que tener muy claro que el 17 evalúan si están a favor o en contra de una propuesta de texto constitucional, no de una ley en particular, no de un sector político en particular, no de una persona en particular, sino de un texto constitucional, para que no nos engañemos y no engañemos a la ciudadanía”
"El hecho es que toda la ciudadanía tiene que tener muy claro que el 17 evalúan si están a favor o en contra de una propuesta de texto constitucional, no de una ley en particular, no de un sector político en particular, no de una persona en particular, sino de un texto constitucional, para que no nos engañemos y no engañemos a la ciudadanía”, resaltó Vallejo.
Te puede interesar:
Como en Malvinas: la Armada de Chile y un histórico acuerdo con Gran Bretaña para desarrollar la industria naval
Las declaraciones de la portavoz de Gobierno responden a comentarios de políticos chilenos, tanto del oficialismo como de la oposición, que relacionaron el plebiscito de este segundo proceso constitucional a una votación de evaluación hacia el Gobierno.
En este sentido, el senador del Partido Socialista de Chile (PS) José Miguel Insulza dijo que "si gana el 'a favor' el Gobierno pierde, si gana el 'en contra' no necesariamente gana", respondiendo a si el referéndum constitucional juega algún papel para el Gobierno.
Protestas en Chile. Foto: Reuters.
Ante los dichos de Insulza, el presidente del Senado chileno, Juan Antonio Coloma (Unión Demócrata Independiente), aseguró al medio Tele13 Radio que “falta una parte del argumento”. “El Gobierno está en una encrucijada, si gana el 'a favor', el Gobierno pierde, si gana el 'en contra' no necesariamente gana, porque ese triunfo está dividido entre dos almas”, dijo Coloma, en relación a que en el voto negativo “también hay un sector que son parte de la oposición”, los que “quieren mantener la actual Constitución", que data de la época del dictador Augusto Pinochet.
Hasta el momento, entre los partidos que están “a favor” del nuevo texto están el pinochetista Partido Republicano y la coalición de derecha Chile Vamos, sumándose también los partidos de centro Amarillos por Chile y Demócratas. En tanto, "en contra” se manifestaron el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, Frente Amplio y el Partido Comunista.
Protestas en Chile. Foto: Reuters.
Por su parte, entre los exmandatarios, Sebastián Piñera dijo que está “a favor” junto a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, mientras que Ricardo Lagos y Michelle Bachelet se pronunciaron por el “en contra”.
Este proceso constituyente nació de la revuelta en Chile de octubre y noviembre de 2019. En un plebiscito posterior, salió por el 80% de los votos el apoyo a cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Pinochet.
Sin embargo, el primer proyecto de nueva Constitución fracasó ya que fue rechazado por el 61%.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania