Entre Ríos: se creó el tercer parque natural que posee más de 4.000 hectáreas y 14 islas en el río Uruguay

La provincia de Entre Ríos creó el parque natural Islas y Canales Verdes del río Uruguay, que cuenta con más de 4.000 hectáreas de islas, humedales, pastizales y bosques ribereños. Las mismas serán conservadas para su uso, concientización y disfrute.
La zona fue destacada por su "belleza paisajística" de lagunas, esteros y arroyos, playas de arena, y una importante diversidad de flora y fauna, además de valores socioculturales como el registro arqueológico de habitantes originarios prehispánicos, y de inmigrantes.
El área estará conformada por 14 islas con un total de 4.069 hectáreas sobre el río Uruguay, de las cuales una parte pertenecían a un filántropo estadounidense que las donó a Entre Ríos para crear el parque destinado al ecoturismo y educación ambiental.
El espacio, ubicado en el tramo inferior del río a la altura de Puerto Campichuelo, Colonia Elía, formará parte de un corredor biocultural de áreas protegidas.
"Estamos dejando a las próximas generaciones una herramienta y un espacio privilegiado para la educación y la conservación ambiental", destacó el gobernador, Gustavo Bordet, tras la firma del decreto N° 4.320.
También podría interesarte

Los guardaparques del nuevo parque natural en el río Uruguay. Foto: X @GobiernoER.
El conocimiento y estudio del patrimonio natural "es el primer paso hacia un futuro sostenible, que respete el ambiente y tienda a la recuperación", completó el mandatario provincial, y deseó que en los primeros meses de 2024, la Legislatura entrerriana ratifique el decreto.
La zona "va a abrir muchas puertas y desafíos, generará mano de obra para la localidad y habrá que trabajar para saber aprovechar lo que va a generar este parque", describió Gabriel Barbará, intendente de Colonia Elía.
Descripciones del tercer parque natural de Entre Ríos
El parque conserva lagunas, esteros, arroyos y playas de arenas; y especies vegetales y animales, incluyendo conjuntos de aves migratorias y peces de río; pero también valores culturales con historia y tradiciones de comunidades isleñas.
Sin embargo, los pobladores alertaron tiempo atrás sobre la deforestación y desmonte, el uso de agrotóxicos, la presencia de residuos, caza furtiva y sobrepesca, las especies exóticas y los impactos generados por la crisis climática, entre otros problemas.

Kayaks navegando por el parque natural del río Uruguay. Foto: X @GobiernoER.
El Plan de Manejo define objetivos, lineamientos, estrategias, actividades y acciones para favorecer la protección del ecosistema y su funcionalidad ecológica, regular las crecidas del río y calidad del agua, y asegurar la conectividad biológica de hábitats, especies, y procesos ecológicos sobre el río.
Por su parte, en las islas se construyeron tres refugios, y se desarrollarán senderos y cartelería para la interpretación ambiental de la naturaleza del área, se crearán sitios de acampe y áreas de uso diurno, con acceso libre y permanente al río.
El parque es el tercero que se crea en la provincia, y se integra al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, con nueve guardaparques asignados, y para 2024 se prevé crear un Centro Operativo y otro de Interpretación en el lugar.