Humanizar a las mascotas presenta riesgos para la salud de las personas: los motivos

La relación entre los humanos y las mascotas experimentó transformaciones significativas en el último tiempo. Actualmente, son consideradas como un miembro más de la familia e incluso muchas veces cumplen el rol de los hijos.
Por este motivo, un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo analizó la raíz de este fenómeno en distintas perspectivas: tanto las consecuencias psicológicas, veterinarias, como legales.

El estudio indicó que el vínculo afectivo entre los animales domésticos y los humanos avanzó a un nivel sin precedentes en la sociedad actual, ya que muchas personas proyectan roles familiares en sus perros o gatos, tratándolos como hijos y amigos. Sin embargo, insistieron en que este comportamiento puede ser contraproducente, sobre todo entre los más jóvenes.
En este sentido, la psicóloga de la UNCUYO, Nancy Caballero, aseguró que las generaciones más jóvenes muestran mayor tendencia a estos comportamientos y que pueden generar una dependencia poco saludable para ellos, ya que los animales poseen instintos naturales que les permiten sobrevivir sin intervención humana constante.
También podría interesarte
En este sentido, la especialista resaltó que la dependencia emocional hacia una mascota no equivale a la relación de un padre-hijo y que, la gran diferencia, es que los perros y los gatos mantienen capacidades instintivas que los humanos no.
Por otro lado, el estudio advirtió que tratar a un perro como un hijo puede ser perjudicial para la salud mental debido al apego que generan y que, además, algunas razas necesitan vivir en espacios abiertos y no confinados en un departamento.

Cómo encontrar el equilibrio en la relación con nuestras mascotas
Como la relación entre los humanos y las mascotas cambió notablemente en los últimos años, el veterinario Leonardo Fradín, remarcó que esta transformación tiene tanto aspectos positivos como negativos. Por un lado, se generó mucha más conciencia sobre la importancia del bienestar animal, mejorando el cuidado de los perros y los gatos, pero por otro, la tendencia a “humanizar” a las mascotas puede provocar comportamientos indeseados.
Al respecto el veterinario advirtió que el exceso de apego emocional puede afectar negativamente la salud de los animales. Algunos llegan a desarrollar ansiedad por separación, comportamientos compulsivos o incluso trastornos digestivos severos cuando no logran adaptarse a la ausencia de sus tutores.
Para evitar estos problemas, el especialista recomendó mantener una relación equilibrada basada en el respeto por la naturaleza del animal. Para ello, es clave establecer límites claros, brindarles oportunidades para socializar con otros animales, y ofrecer un entorno que les permita expresar sus comportamientos instintivos.
Además, insistió en que el uso excesivo de ropa o accesorios, podría interferir con la capacidad del animal para regular su temperatura corporal.

Desde lo legal: qué pasa con las mascotas humanizadas
La investigación de la Universidad de Cuyo también contempló el ámbito judicial, explicando que hay un avance en el reconocimiento de los animales como seres sintientes, lo que implica un cambio de paradigma en la ley de Maltrato Animal.
Aun así, el informe señala que en países como Argentina todavía queda un largo camino por recorrer, debido a que los animales siguen siendo considerados bienes muebles, lo que limita su protección frente a situaciones de abuso o maltrato.