Alarma en la Antártida: una “foto perdida” de hace más de 50 años revela secretos inéditos sobre las plataformas de hielo

La Antártida es una región que los científicos vigilan constantemente para determinar las causas del colapso de las plataformas de hielo, muchas veces sin éxito. Pero esa ineficacia se terminó, increíblemente, gracias a una fotografía tomada en 1966.
Una serie de fotos aéreas tomadas durante un vuelo estadounidense sobre la península antártica proporcionó a investigadores daneses una visión sin precedentes sobre el deshielo. Este material, olvidado durante décadas, permite entender con mayor precisión cómo evolucionó el descongelamiento en la región y qué consecuencias puede acarrear para el nivel del mar a escala global.

Mediante una técnica que permitió reconstruir digitalmente la forma y el espesor del hielo que existía hace casi sesenta años, el estudio se centró en la plataforma de hielo Wordie, que en los años 60 ocupaba una superficie de unos 2.200 kilómetros cuadrados en la bahía Marguerite.
Contrario a lo que se creía hasta ahora, el colapso de Wordie no se inició por el calentamiento del aire ni por la formación de lagos superficiales, sino por el aumento de la temperatura del agua marina que circulaba bajo la plataforma.
También podría interesarte
Esta forma de deterioro, más difícil de detectar visualmente, muestra que el proceso de fusión se estaba desarrollando de forma prolongada y silenciosa. Las nuevas evidencias refuerzan la necesidad de vigilar cómo las temperaturas oceánicas están afectando a las capas de hielo flotantes, muchas de las cuales actúan como barrera para el flujo de glaciares hacia el mar.
Las consecuencias del deshielo en la Antártida
Pese a que la desaparición de la plataforma Wordie solamente contribuyó al aumento del nivel del mar en unos pocos milímetros, el fenómeno sirve de advertencia para otras estructuras mucho mayores, como las plataformas Ronne y Ross. Si estas llegaran a colapsar, podrían provocar un incremento del nivel del mar de hasta 5 metros, afectando a regiones costeras de todo el mundo.
Es que el análisis histórico no solo permitió entender cómo se produjo el colapso de Wordie, sino que identificó patrones comunes de debilitamiento que podrían aplicarse al seguimiento de otras plataformas en riesgo.