El programa Nutec Plastics, en el que participan 63 países, busca desarrollar tecnologías para monitorear, analizar y evaluar la presencia de microplásticos en los océanos utilizando técnicas de trazadores isotópicos.
Por Canal26
Miércoles 10 de Enero de 2024 - 19:30
Microplásticos. Foto: Unsplash
Cada año, se estima que se generan alrededor de 430 millones de toneladas de plástico, una cifra que, según expertos, podría duplicarse en las próximas dos décadas. Del total, el 40% se destina a la producción de envases y embalajes, mientras que el restante se incorpora como aditivos en diversos productos, como artículos de limpieza, dispositivos electrónicos, materiales de construcción y prendas de vestir sintéticas, entre otros.
Sin embargo, aproximadamente dos tercios de esta cantidad se desechan después de un solo uso, contribuyendo significativamente a la creciente contaminación ambiental. En el ámbito nacional, apenas se recicla un 9% de estos materiales.
Microplásticos y su efecto contaminante. Foto: EFE.
La proliferación de objetos de plástico y sus fragmentos invade los ecosistemas naturales, desde vertederos hasta cursos de agua y océanos, donde se transforman en partículas diminutas de cinco milímetros o incluso más pequeñas. Estos microplásticos son ingeridos por peces y aves, afectando su salud y, eventualmente, introduciéndose en la cadena alimentaria humana.
Diversos estudios indican que la presencia de microplásticos puede provocar trastornos en la fauna marina, como un menor crecimiento y reproducción, cambios en el comportamiento y mortalidad prematura. Además, en 2019, la Fundación Vida Silvestre reveló que una persona promedio podría estar consumiendo hasta cinco gramos de plástico semanalmente, equivalente al tamaño de una tarjeta de crédito.
En respuesta a este desafío ambiental, Rafael Grossi, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, acompañó al presidente argentino Javier Milei en la Antártida para lanzar oficialmente el programa Nutec Plastics. Este proyecto, en el que participan 63 países, busca desarrollar tecnologías para monitorear, analizar y evaluar la presencia de microplásticos en los océanos utilizando técnicas de trazadores isotópicos.
Te puede interesar:
Comer en envases de plásticos puede aumentar el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) forma parte del listado de países que trabajan en tecnologías nucleares innovadoras para abordar el problema del reciclaje de residuos plásticos de manera más eficiente y menos contaminante. El equipo multidisciplinario, compuesto por ingenieros en materiales, ingenieros químicos y expertos en aplicaciones tecnológicas de la radiación, opera en la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) del Centro Atómico Ezeiza.
Entre las propuestas novedosas se encuentra el uso de radiación ionizante, como gamma y electrones. Estas tecnologías, ya empleadas desde la década del 70 para esterilizar plásticos y mejorar sus propiedades, se están investigando actualmente para su aplicación en el reciclaje.
Plásticos en el mar. Foto: NA.
El objetivo es introducir radiaciones que induzcan cortes en las cadenas, formación de nuevas uniones, oxidación de polímeros o refuncionalización de los materiales para agregar valor a los residuos. Esto permitiría, a través de estrategias de economía circular, incorporarlos nuevamente en la industria.
Dado que los plásticos presentan una amplia variedad de tipos y propiedades, la irradiación genera "puntos reactivos" que facilitan la compatibilización de sus características durante el proceso de reciclaje. Esta técnica puede aplicarse en diversas etapas de la producción, desde la materia prima hasta el producto final, y se utiliza también para la esterilización.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
5
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna